ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Buenos Aires mítica


Enviado por   •  27 de Noviembre de 2013  •  3.221 Palabras (13 Páginas)  •  374 Visitas

Página 1 de 13

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

Escuela de Post Grado

Facultad de Letras y Ciencias Humanas

Unidad de Post Grado

Curso: Literatura Latinoamericana II

Apuntes para la presencia de la cautiva, del gaucho y del “otro” en la obra de Esteban Echeverría, José Hernández y Jorge Luís Borges.

Profesor: Antonio González Montes

Ana María Intili

anaintili@yahoo.es

Lima - Perú

2009

“Una de las condiciones indispensables para redactar un libro famoso,

un libro que las generaciones futuras no se resignarán en dejar morir,

puede ser el no proponérselo. El sentido de responsabilidad puede

trabar o detener las operaciones estéticas y un impulso ajeno a las

artes puede ser favorable. Se conjetura que Virgilio escribió

su Eneida por mandato de Augusto; el Capitán Miguel de Cervantes

no buscaba otra cosa que una parodia de las novelas caballerescas;

Shakespeare, que era empresario, componía o adaptaba piezas para sus

cómicos, no para el examen de Coleridge o Lessing. No muy diverso

y menos indescifrable habrá sido el caso del periodista federal

José Hernández. El propósito que lo movió a escribir el Martín Fierro

tiene que haber sido, al comienzo, menos estético que político(...)

La ejecución de la obra seguía el camino previsto, pero gradualmente

se produjo una cosa mágica o por lo menos misteriosa. Fierro se impuso

a Hernández. En el lugar de la víctima quejumbrosa que la fábula requería,

surgió el duro varón que sabemos, prófugo, desertor, cantor,

cuchillero y, para algunos, paladín”.

Jorge Luís Borges, 1962.

En el poema La cautiva de Esteban Echeverría (1986), el guerrero Brian y su esposa María 1 son tomados prisioneros por un malón 2 de indios, quienes ingresan a los fortines, límite entre la población blanca e indígena. Los nativos festejan el hecho, María libera a su esposo malherido, para escapar. La huida es dramática, se internan en el desierto y tienen que convivir con la pampa agreste que pronto cobrará factura: la vida de Brian. La protagonista deberá enterrar a su esposo en el desierto y luego emprende la búsqueda de lo único importante que le queda: su hijo. Finalmente se entera que muere de una manera cruel, degollado por los nativos. Sumida en el dolor más lacerante, fallece. Simbólicamente la pampa guarda sus tumbas.

María da título a la obra, emerge como símbolo de lucha y tenacidad, frente a una geografía 3 indomable para la época. A través del relato, el autor muestra indicios de denuncia de una estructura social violentada por la inversión inusitada del poder y la distribución desigual de las tierras, las que significaron para el amerindio la pérdida de la tranquilidad y equilibrio social dominante. Martínez Estrada (1946) expresa: “El indio se hizo desconfiado, desafecto, y el mestizo heredó, por la madre, esos rasgos en su cuerpo y en su alma. El español le enseñó a ser precavido a no creer en las palabras[…]” (40).

Echeverría señala de manera directa en “Advertencia” contenida en la primera edición: “El principal designio del autor de La cautiva ha sido pintar algunos rasgos de la fisonomía poética del desierto; y, para no reducir su obra a una mera descripción, ha colocado, en las vastas soledades de la pampa, a dos seres ideales, a dos almas unidas por el doble vínculo del amor y el infortunio” 4. La historia de Brian y María representa los esquemas exigidos por el romanticismo. Sin embargo la protagonista cabal del poema es la pampa argentina: “[…]es atractiva de fascinante belleza indómita” (Echeverría citado por Fernández de Yácubsohn, 1980, 69).

A través de su vida el autor es un fiel exponente de la corriente literaria y de la época que le tocó vivir. Nace en Buenos Aires en 1805, siendo niño pierde a sus padres. Viaja a Europa, le aqueja una enfermedad cardiaca que lo lleva a los cuarenta y seis años a un trágico final. La muerte lo sorprende en Uruguay, adonde migra en consecuencia a sus ideas políticas, opuestas a Juan Manuel de Rosas, quien gobernaba con facultades extraordinarias 5. Echeverría forma parte de la generación conocida como “Los Proscritos”, junto con Mitre, Alberdi, Sarmiento, J. M. Gutiérrez, V. F. López, entre otros.

Varios autores 6 le reconocen el mérito de renovar la literatura americana y su obra Elvira o la novia del Plata (1832) lo convierte en iniciador del romanticismo en el Río de la Plata. Para estudiosos como Oviedo (1995, 34.) “Su verdadera obra maestra es El matadero, un testimonio pasional sobre la dictadura rosista”, que lo ubica como iniciador del género (cuento) en Hispanoamérica.

También es considerado precursor de la poesía gauchesca, portadora de los nuevos cánones románticos expresados en un tema nacional. Se le atribuyen dos fuentes de inspiración. La primera autobiográfica pues vive en “Los Talas” 7, frontera 8 entre la civilización y el indio y se convierte en un lugar de privilegio como experiencia vivencial para el poeta. La segunda, proviene de autores románticos; en su “viaje a Francia y en París se interesa por los autores franceses, participa en tertulias literarias y asiste a diversos cursos” (Fernández de Yácubsohn, 1980, 73). Se le reconoce influencias de Lord Byron, Manzoni, Lamartine, Chautebriand y Víctor Hugo, cuyos escritos sintetizan una buena parte de las recibidas del romanticismo. En los epígrafes es evidente el influjo de la literatura medieval, renacentista y barroca cuando cita a Dante, Petrarca y Calderón.

La cautiva es un vasto poema de dos mil ciento cuarenta y dos versos 9, con un corpus que le da sostén y contenido. Por ello es considerado de género lírico-narrativo. En cuanto al habla que utiliza el autor, corresponde a la lengua literaria “culta”. En “Advertencia” el autor anuncia que habrán “locuciones vulgares”, como expresión del habla coloquial, que aligeran el ritmo narrativo. Al mismo tiempo hace énfasis en la relación naturaleza hostil-hombre, como testimonio interactivo entre los personajes principales de la obra.

Muchos textos literarios exigen necesariamente una lectura social, exponente o más aún resultado de ella. Así La cautiva de Echeverría como Martín Fierro y La vuelta del Martín Fierro (en adelante La vuelta…), unidos en el extenso poema épico 10 de José Hernández, están directamente relacionados y son exponentes de esa lectura social.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com