CEPAL (2008): Trasformación Productiva: 20 años Después
Enviado por valentinatou • 17 de Octubre de 2012 • 982 Palabras (4 Páginas) • 554 Visitas
CEPAL (2008): Trasformación Productiva: 20 años después
UNA MIRADA DE LARGO PLAZO
Proceso de crecimiento desigual
Periodos de convergencia pero en países desarrollados(1950-73: la edad de oro del capitalismo)
Con el surgimiento de la UE se incrementó la convergencia a la interna de los países desarrollados
La convergencia fue fruto de políticas activas: planes de financiamiento para la reconstrucción de Europa y Japón de la Segunda Guerra y políticas de la UE
Se destaca la creciente importancia de Asia en la economía mundial
Un elemento decisivo en el surgimiento de este polo asiático fue el cambio tecnológico que implico: fragmentación de la producción y creación de CADENAS GLOBALES DE VALOR (aumento de la integración comercial y productiva de Asia)
Los tres polos(Asia, Europa Occidental, retoños occidentales) no solo concentran la producción mundial y en el cambio tecnológico sino que tienen un alto grado de complementariedad productiva interna
Las innovaciones tecnológicas exhiben dependencia de la trayectoria previa (path dependency), es decir, las innovaciones tienden a surgir a partir de las capacidades ya existentes en determinadas localizaciones.
En esos polos se concentra más del 90% del gasto en I+D, lo que trae importantes consecuencias para el resto de los países en desarrollo que están por fuera de este proceso de innovación
estos países están castigados por la estructura arancelaria y otros mecanismos de protección establecidos por esos polos que perjudican los bienes primarios, en especial los bienes más elaborados.
El acceso y costo del financiamiento también es desigual
para los países en desarrollo los episodios de éxito y de colapso en materia de crecimiento económico tienden a agruparse en períodos específicos. Ello implica que el ciclo global de desarrollo incide en las trayectorias a mediano plazo de estos países.
después de los años setenta, se aprecia una distinción cada vez mayor entre países ganadores y perdedores en el mundo en desarrollo. La conclusión es que las políticas nacionales importan.
La situación de América Latina
Primero, la región se incorporó tempranamente a la internacionalización de la economía mundial. En consecuencia, desde las fases iniciales de dicho proceso, América Latina y el Caribe conformó, junto con los países de Europa central y oriental, el grupo de países de ingreso medio.
la brecha del producto por habitante en relación con la región más desarrollada del mundo se amplió entre 1820 y 1870, se estabilizó desde entonces por un largo período. Pero a partir de 1980 con la crisis de la deuda se incrementó la diferencia.
América Latina y el Caribe no solo se caracteriza por un bajo crecimiento en todo el cuarto de siglo que precedió al auge iniciado en 2004, sino también por una elevada volatilidad real.
La casi nula relevancia del componente de tendencia para explicar la evolución efectiva del producto entre 1980 y 2006 en América Latina y el Caribe puede atribuirse a dos causas: la debilidad de los factores estructurales que determinan el crecimiento de tendencia del producto y la gran magnitud de los choques externos que recibió la región en el período, dada su baja capacidad de absorberlos.
No obstante se destacan algunos componentes de la estructura productiva y el patrón de inserción internacional que han limitado el crecimiento de la región.
La CEPAL sostiene la necesidad de:
...