Características culturales, políticas y socioeconómicas de los grupos humanos que habitaron Mesoamérica
Enviado por frank69xxxD • 20 de Mayo de 2014 • Trabajo • 1.627 Palabras (7 Páginas) • 682 Visitas
Módulo 1. La democracia y la soberanía en el México indígena y europeo: nuestra identidad nacional
Tema 1. Formas de dominio en el México prehispánico: la organización política de los aztecas o mexicas.
Actividad 1: Características culturales, políticas y socioeconómicas de los grupos humanos que habitaron Mesoamérica.
El propósito de la actividad es identifiques las características culturales, políticas y socioeconómicas de los grupos humanos que habitaron Mesoamérica, para que valores .el patrimonio cultural.
Instrucciones:
1. En equipo, lean con atención el texto de Juventino Rodríguez Ramos, Historia de México I, pp. 141-164, para que puedan completar el siguiente cuadro de las culturas prehispánicas.
Periodo
Culturas que se desarrollaron
Asentamientos
Organización política: principales figuras de gobierno
Economía
Organización social
Características culturales
Preclásico
2500 a. C-200 a. C Olmecas -La Venta
-San Lorenzo
-Tres Zapotes
-Laguna de los Cerros
-Potrero Nuevo
-Las Limas
Sistema teocrático, el sacerdote era la principal figura de gobierno.
Los sacerdotes se encargaban de de dirigir los centros ceremoniales, recaudar los tributos y presidir los rituales para propiciar las lluvias. Se basó en la agricultura del tipo de roza, aunque existía también una agricultura de humedad en las márgenes de los ríos y de los pantanos (maíz, frijol, calabaza y chile) y se complementó con la caza, la recolección y el comercio. -Grupo dirigente: Sacerdotes y guerreros.
-comerciantes, arquitectos, lapidarios, alfareros, escultores, cazadores y agricultores.
-Religión fetichista.
-Dioses zoomorfos.
-Culto principal al jaguar.
-Culto a la serpiente.
-Creían en seres fantásticos que imaginaban como la mezcla de distintos animales o de seres humanos y animales.
Arquitectura: urbanistas, planearon ciudades con un eje central.
Utilizaron la piedra en la escultura (altares, estelas, figuras humanas y cabezas colosales) y en la construcción de templos.
Esculturas sobre rocas como el basalto, la andesita y el pedernal.
En la lapidaria trabajaron el jade, el ónix, la turquesa, el alabastro y la obsidiana.
Clásico
200 a. C-900 d. C. Teotihuacanos Teotihuacan. Sistema teocrático-militar a cargo de los sacerdotes y guerreros. -Su principal actividad fue el comercio.
-Agricultura (maíz, frijol, calabaza, algodón y cacao) utilizando el sistema de desmonte y terrazas para lo que construyeron canales. Construyeron chinampas.
-Artesanías: carpintería y alfarería.
-Grupo dirigente: sacerdotes y comerciantes.
Clases bajas: constructores, trabajo especializado, caza, pesca y agricultores que radicaban afuera de la ciudad.
Difundieron y adoraron a varios dioses:
-Quetzalcóatl, dios de la vida.
-Chalchiuhtlicue, diosa del agua.
-Tláloc, dios de la lluvia.
-XipeTotec, dios de la fertilidad.
-Huehuetéolt, dios viejo asociado al fuego.
-Mictlantecuhtli, dios de la muerte y,
-Yacatecuhtli, dios del comercio.
Hacían sus rituales en las pirámides y practicaban los sacrificios humanos.
Destacaron como arquitectos y urbanistas. Su centro ceremonial es, para los conocedores, la primera ciudad mesoamericana. Su escultura fue monolítica, su alfarería utilizaba como decorado motivos geométricos y policromados y sus pinturas murales están llenas de simbolismos y de alegorías religiosas.
Zapotecas -Yagul
-Zaachila
-Teotitlán
Montealbán El gobierno estaba a cargo de un grupo de reyes sacerdotes que eran intermediarios entre los hombres y los dioses y tenían poder absoluto. Tenía dos bases: La agricultura de temporal (maíz, frijol, chile, frutas y legumbres) y el comercio (cerámica y alfarería y grana cochinilla). La sociedad se dividía en varios sectores:
-Nivel más alto: sacerdotes, jefes y nobles.
-Nivel intermedio: comerciantes y artesanos.
-Nivel más bajo: agricultores, pescadores y cazadores. Eran politeístas pero adoraban a un dios que regía a los demás: Pija-Tao (el supremo ser)
-Pija-Cochaana, principio femenino.
-Pija-Cozona, principio masculino.
-Cosijo, dios de la lluvia.
-Pita-Cosobi, dios del maíz tierno.
-Copichja, dios del sol.
-Quetzalcóatl, dios del viento.
-Xochipilli, príncipe de la fertilidad.
-XipeTotec, Nuestro Señor Desollado.
-Construyeron sus viviendas sobre terrazas para aprovechar las laderas del cerro.
-Erigieron sus templos de piedra sobre basamentos piramidales y levantaron varias estelas que representan a personajes en posiciones rituales conocidas como danzantes.
-El rasgo arquitectónico característico es el tablero de doble escapulario.
-Elaboraron urnas funerarias con representaciones de sus dioses y animales sagrados.
-Construyeron tumbas.
-Floreció la escultura monumental. -Aparecieron vasijas cerámicas de formas novedosas, las que indican cambios en las costumbres de preparación y consumo de alimentos.
-Usaron la escritura (piedras grabadas) para el registro de la historia.
-El calendario y la astronomía fueron destacados en Montalbán.
Mayas -Tikal
-Copán
-Palenque
-Bonampak Su gobierno era teocrático y estaba apoyado por los militares.
Cada ciudad Estado tenía su gobernante, el halachunic (hombre verdadero), que estaba encargado de dirigir a la nobleza y tomar las decisiones importantes en materia de gobierno, guerra, religión e impartición de justicia. El cargo era vitalicio pero no hereditario, ya que el “hombre verdadero” era escogido entre la nobleza. Tenía consejeros y colaboradores (ah cuchcaboob), ancianos con experiencia que se dedicaban a administrar el Estado. -La principal actividad fue la agricultura; cultivaban maíz, cacao, frijol, tomate, calabaza, algodón, yuca, jícama, camote y aguacate. Practicaron la agricultura de rosa y quema, además de la agricultura intensiva consistente en campos levantados y terrazas,
Complementaban su dieta mediante la caza, la pesca y la recolección. Practicaron el comercio de cacao, jade, miel y cera de abeja, sal, pescado, mariscos,
...