ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Chachapoyas


Enviado por   •  10 de Mayo de 2014  •  3.190 Palabras (13 Páginas)  •  467 Visitas

Página 1 de 13

Cultura Chachapoyas

La cultura Chachapoyas, asentada en el departamento de Amazonas, ha dejado un número importante de grandes monumentos de piedra, como Kuélap, el Gran Pajatén, y la Laguna de los Cóndores, así como gran cantidad de sarcófagos y mausoleos. Se trataba de una cultura en la que las comunidades se desarrollaban autónomamente y en un medio que los aislaba. Sus grandes construcciones pueden ser encontradas en lugares casi inaccesibles, lo que constituye un elemento de atracción para el estudio de esta cultura.

UBICACIÓN

Su centro principal está situado en la cuenca del Utcubamba, en la Selva Alta, por lo que su población se desplazaba a más de dos mil metros de altitud. En Utcubamba se encuentran restos arqueológicos importantes dispersos en un área de 200 km.de norte a sur.

El territorio Chachapoyas era extenso, ya que comprendía el espacio conformado por la confluencia de los ríos Marañón y Utcubamba, hasta la cuenca del río Abiseo. Esta área se caracteriza por estar densamente cubierta de vegetación, y por estar a más de dos mil metros sobre el nivel del mar. Su extensión geográfica tuvo como límites: por el norte, Bagua; por el oeste, el río Marañón; por el este, el río Huallaga; y por el sur, el río Abiseo.

ORIGEN DE LOS CHACHAPOYAS

“SERRANIZACION DE LA SELVA”

En el año 1535 los primeros españoles llegaron al territorio de los Chachapoyas, una enorme región situada entre los ríos Huallaga y Marañón, ubicada entre 2.000 y 3.000 mts. de altura y cubierta permanentemente por nubes. Desde el siglo IX, la zona estaba poblada por una importante cultura, hasta que fue invadida por los incas en el siglo XV, e incorporada al Incario durante los tiempos de Túpac Inca Yupanqui.

El pueblo Chachapoyas o Sachapcollas (pobladores de zonas boscosas) estaba integrado por diversos grupos étnicos afines, que se desplazaban por el territorio que se extiende de Norte a Sur (unos 300 km.), desde el Marañón en la zona de Bagua y por el Sur hasta la cuenca del Abiseo.

Los Chachapoyas descendían de inmigrantes cordilleranos culturalmente andinos, que modificaron su cultura ancestral en el nuevo medio, tomando algunas tradiciones de los pobladores de origen amazónico. Transformaron el paisaje selvático en yermo a medida que iban depredando los bosques, y como resultado de las quemas anuales a las que sometían sus tierras.

.

LA CONQUISTA INCA

Hacia 1470, el ejército Inca, encabezados por Túpac Yupanqui inició la ruta de conquista de esta región. Entraron por la zona de Pías (Bolívar), Kuntur Marca, Cajamarquilla (Provincia de Bolívar), Papamarca hasta Raymipampa (Leymebamba) lugar donde festejaron la conquista de los Chachapoya.

Los incas construyeron caminos, extendiendo el camino Inca desde Cochabamba hasta Levanto.

En tiempos del Inca HuaynaCapac (año 1500) se produjo una rebelión de magnitud. El Inca se encontraba en Cañaris en ruta a Quito. Sin embargo, con la finalidad de que la calma volviera a la región el HuaynaCapac envió mensajeros a la zona. Esto no tuvo éxito pues los mensajeros fueron vapuleados y expulsados. Fue entonces que el Inca decidió hacerse cargo personalmente de este levantamiento y castigar severamente a los revoltosos.

Los chachapoya comprendieron tarde que su destino era la muerte. Sin embargo, encontraron una esperanza para cambiar su suerte. Acudieron a pedir la ayuda de una mujer muy respetada del pueblo de Cajamarquilla. Esta noble dama había sido una de las concubinas de Túpac Yupanqui y era muy respeta en la región. Ella decidió interceder el perdón ante el Inca. Se dirigió con un grupo de mujeres dispuesta a evitar la destrucción de su pueblo. Con súplicas y llanto pidió a HuaynaCapac que no derramara la sangre de sus hermanos, pues tenía hermanos de sangre, hijos de su padre Túpac Yupanqui. El Inca escuchó con atención las disculpas de esta matrona y en respeto a su padre decidió perdonar a los rebeldes.

POLITA Y SOCIEDAD

La unidad de organización social estaba constituida por grandes provincias controladas cada una por un poderoso cacique y totalmente independientes entre sí. Eran pequeños reinos o señoríos asentados principalmente a orillas del río Utcubamba. Todos tenían el mismo idioma, las mismas costumbres y formas de cultivar y, muy ocasionalmente, se juntaban para algunas ceremonias religiosas o para defenderse del ataque de un pueblo enemigo, siempre manteniendo su autonomía.

Los Chachapoyas eran los más blancos y agraciados de todos los habitantes del Perú. Vestían ropas de lana y llevaban en sus cabezas unos “llautos” como señal de su origen. Después de su anexión al Incario adoptaron las costumbres impuestas por los cusqueños.

La organización social estaba basada en la producción doméstica y en la subsistencia agrícola con facilidades de almacenamiento. La población de Chachapoyas pudo haber tenido la posición de mediadores en una cadena corta y larga distancia en la red de intercambios entre el prestigio, y en valoración simbólica de productos y artículos ellos sin duda estuvieron en contacto con los Xibitos en la parte superior del grupo de la tierra baja la cual fué una cadena hacía el lado Este. El intercambio de alimentos por ejemplo la sal y servicios dentro de la región de Chachapoyas estaba basado en relaciones sociales donde las redes de trabajo unen en alianza a las poblaciones.

El patrón poblacional reveló una jerarquía sociopolítica centrado en la zona de grandes altitudes de lugares estratégicamente localizados. Aglomeraciones por encima de 400 estructuras habitacionales son raras, reconociéndose como la residencia de los Curacas, Señores. La región Chachapoyas estuvo dividida en curacazgos de diferentes tamaños la cual además puede ser definido como subgrupos dentro del grupo étnico principal. Los curacazgos mayores y sub grupos tuvieron relaciones de parentescos de contacto con cada uno de los otros en la integración política-económica (con mayor frecuencia en la guerra) y tuvo cambio relacionados con la técnica, economía y soluciones sociales para cambios medio ambientales. Los curacas principales permanecieron en el poder todo el tiempo por su capacidad de demostrar su poderío y llevaron a cabo sus obligaciones hacía su gente con banquetes y abundantes alimentos. Es hipotético suponer que su habilidad de permanecer en el poder, además dependió de las cualidades de los chamanes o curanderos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com