ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Compañia Guicuzpania


Enviado por   •  11 de Octubre de 2014  •  1.614 Palabras (7 Páginas)  •  261 Visitas

Página 1 de 7

La Guerra de sucesión dejó a Venezuela a merced del comercio extranjero. No encontrándose España en condiciones de suministrarlo, ello explica el por qué una compañía comercial va a obtener el 5 de septiembre de 1728, los privilegios para la provincia de Caracas.

Por convenio de la Corona con la Compañía Guipuzcoana le concede privilegios comerciales en la provincia de Caracas, le da patente a los capitanes de sus buques para perseguir el comercio ilícito, les exonera el derecho de tonelaje. Sólo a su regreso debían tocar en el puerto de Cádiz, al gobernador de Caracas se le asignó el cargo de Juez conservador de la compañía. La misión esencial de la compañía era eliminar el contrabando. Los barcos se repartían así: dos tercios para la Compañía y el otro tercio para los oficiales y la tripulación. Las mercaderías que tomaban podían preferiblemente ser compradas por ellos a precios justos.

La Compañía nace bajo la protección real, ya que el propio Gobernador de Caracas era Juez conservador de la compañía, y de los dependientes de la Guipuzcoana eran asimilados a los oficiales de la Real Armada.

El contrato con la compañía dejaba a la corona el derecho de contratar con compañías similares. Esto no se verificó en la práctica y la compañía ejerció un monopolio de hecho y todas sus gestiones se dirigieron a ampliar cada vez más sus privilegios. En 1739 logró que se extendieran los privilegios de que gozaban los soldados y la marina de Indias. En 1732, a los escasos cuatro años de formada, lograba que la Corona emitiese cédula que le garantizaba que ninguna licencia comercial sería dada a otra empresa, y en 1742, fue eliminada definitivamente la cláusula competidora, convirtiéndose con esto en un monopolio de hecho y derecho. En agosto de 1746 logra la cédula que le permite sustraerse a la jurisdicción del Consulado y comercio de Cádiz. Y años más tarde logra la inclusión de la provincia de Maracaibo dentro del monopolio que ejerce.

Oposición a la Compañía:

Ya para 1730 llegan a la Guaira las tres primeras embarcaciones de la Guipuzcoana. Dos fragatas, "San Joaquín" y "San Ignacio" y la galera "Santa Rosa", llegaron para septiembre. No tardó en seguirlas otra fragata. Su primer cargamento fue de hierro, plomo, jamón, canela, pimienta, cera, papel, aceite, aceitunas, harina, aguardiente y veintiséis cajones de libros.

No tardó en manifestarse la oposición del Ayuntamiento que no fue consultado en un asunto de tanta monta donde se ventilaban los intereses de la provincia y que venía a constituir "una alteración profunda de los negocios regulares, de una antigua tradición, establecidos con la Metrópoli, los dominios españoles del Caribe y Nueva España y con las colonias de otras potencias, las de Francia, por ejemplo" según dice Arcila Farías. Los comerciantes se negaron a entrar en tratos con la Compañía y los barcos de ésta permanecieron por más de dos años sin poder cargar.

Desde los primeros embarques se dieron cuenta los comerciantes vascos de las grandes ventajas económicas que les reportaba el monopolio. Los dos primeros embarques de cacao cubrieron los gastos de las naves, comprados a 10 pesos y vendidos a 45, dan una idea del negocio redondo realizado por la Compañía. Al poco tiempo ya se repartían utilidades de un 20 por ciento.

Oposición de los Ingleses:

La Compañía Inglesa, formada a raíz de Utrecht, no tardó en entrar en pugna con la nueva Compañía. En efecto, esta venía a quitarle el jugoso negocio comercial con la colonia, y reducirla a las finalidades para las cuales fue creada, el surtir de esclavos a los dominios españoles. La política de la Compañía Guipuzcoana fue en todo momento hostil a los ingleses. Les hizo custodiar las naves cuando desembarcaron los esclavos, so pretexto de que introducían mercancías de contrabando, las apresaban en alta mar acusándolas de ejercer comercio ilícito y ejercieron contra ellos toda clase de impedimentos. Los ingleses quisieron tomar represalia contra la Compañía tan pronto estalló la guerra con España se presentaron frente a la Guaira, con instrucciones de destruir las propiedades de la Compañía. La valiosa defensa de las milicias criollas impidió que se consumara y este rechazo fue aprovechado por la Compañía para lograr nuevos privilegios.

El tercer buque:

La costumbre había establecido que la tercera parte de la capacidad de las naves que tocaban en La Guaira, correspondía a los cosecheros y mercaderes venezolanos, quienes en esa forma podían vender parte de sus propios productos directamente, sin intermediarios. La Compañía Guipuzcoana se negó a conceder este beneficio, siendo favorecida por el gobernador. Llevando el asunto a la Corona, los criollos no pudieron presentar documentos en los cuales basar su derecho y por cédula del 21 de mayo de 1732 les fue negado pro el Rey, quien se limitaba a recomendar a la Guipuzcoana que cuando le fuera posible auxiliara a los vecinos en sus despachos de frutos y cacao.

Este beneficio del cual disfrutaban los cosecheros y comerciantes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com