Comunidades Aborígenes
Enviado por 34fer50 • 30 de Octubre de 2013 • Tesis • 9.305 Palabras (38 Páginas) • 312 Visitas
ÍNDICE
Presentación……………………………………………………………………pág.3
Comunidades Aborígenes……………………………………………………...pág.4
Cultura Y Vida Cotidiana ……………………………………………………..pág.5
La Actividad Artesanal…………………………………………………………pág.6
Los Ingenios y Obrajes………………………………………………………….pág.7
Relatos de Trabajadores………………………………………………………..pág.8
Ley Integral del Aborigen Nº 426……………………………………………….pág.9
Historia…………………………………………………………………… pág.10-11
Situación de Conflicto………………………………………………………….pág.12
Félix Díaz…………………………………………………………………...…..pág.13
Bibliografía……………………………………………………………… ……pág.14
PRESENTACIÓN
Formosa es una provincia joven, con cincuenta y ocho años de vida institucional; con una superficie de 72.000 kilómetros cuadrados ; con una diversidad cultural resultado de corrientes migratorias y etnias aborígenes; con un desarrollo sostenible en el tiempo y algunas localidades que se han convertido en ejes de determinadas regiones de la provincia y que son verdaderos hitos en su historia, que permiten conocer su evolución histórica, social, cultural, institucional, económica, y por sobre todo, su idiosincrasia. Una de las zonas más importantes de la provincia es la del nordeste y el eje de esa región es la pujante localidad de Laguna Blanca. Ubicada estratégicamente en el corazón del corredor turístico de la ruta Nacional N° 86; caracterizado por un imponente paisaje, la abundancia de riachos y lagunas; la riqueza de su suelo; la imponente biodiversidad que nace en el Parque Nacional “Río Pilcomayo”.
La provincia de Formosa fue habitada sobretodo, por tres grandes grupos de aborígenes que vivían en distintas regiones, ellos eran los TOBAS, MATACOS Y PILAGÁS.
Estos grupos arribaron al territorio después de verse obligados a emigrar de la selva boliviano-paraguaya huyendo de las tribus cuya ferocidad atentaba contra la seguridad de sus vidas.
Las tribus chaqueñas que habitaban este suelo eran de distinto origen lingüístico y practicaban una economía cazadora y recolectora. Se distinguían los guerreros abipones y los canoeros payaguás, a orillas de los grandes ríos; hacia el interior estaban los guerreros matacos y hacia el oeste los chiriguanos.
En la actualidad la comunidad toba Namqom es un barrio peri-urbano de la ciudad de Formosa que cuenta con 3500 individuos provenientes en su mayoría de la provincia de Chaco y de comunidades y pueblos del interior de Formosa. Debido a la proximidad con la ciudad, los miembros de Namqom mantienen relaciones estables con la misma en lo que se refiere al ámbito laboral, educacional y sanitario.
COMUNIDADES ABORÍGENES
La Provincia de Formosa es una provincia diversa. Constituye un mosaico cultural en la cual habitan los Pueblos Toba (Qom), Pilagá, y Wichí. Los dos primeros pertenecen al grupo lingüístico guaycurú y el tercero al mataco-mataguayo y, desde ese punto de vista, la diversidad es aún mayor, puesto que se hablan en el territorio provincial 17 variantes dialectales. Las comunidades tobas en su mayoría se localizan en el este provincial, en el centro las pilagá y la mayor concentración de población wichí se encuentra en el oeste de la Provincia. Esta diversidad fue asumida por el Estado Provincial y desde 1984 propulsó procesos de innovación legislativa, incluyendo reformas constitucionales, trascendentes en el contenido de sus textos en orden al reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas, contando con una importante participación de los propios indígenas en la formulación de propuestas inclusivas para lograr la plena participación en igualdad de condiciones con el conjunto de la sociedad. En el marco de esos procesos fue sancionada la Ley Integral del Aborigen Nº 426 (1984), norma pionera en la Argentina al formular un reconocimiento igualitario y distinto a los Pueblos Aborígenes de Formosa, lo que permitió el reconocimiento legal de las comunidades indígenas, la entrega en propiedad de la tierra y la instauración del sistema de educación intercultural bilingüe, proporcionando de esta manera al Estado Provincial herramientas suficientes para el desarrollo de acciones positivas. Estos derechos colectivos alcanzan jerarquía constitucional local en 1991 y son profundizados por la reforma de 2003, permitiéndose así el acceso de los indígenas a los más altos niveles de seguridad jurídica que les posibilita, a su vez, ir abandonando las situaciones de precariedad y marginación en que se encontraban históricamente. De esta manera, el Gobierno Provincial asumió desde 1984, el pleno reconocimiento de los Pueblos Aborígenes, no como un hecho folklórico sino como un acto de Política de Estado, lo cual lo cual se tradujo en múltiples acciones positivas.
CULTURA Y VIDA COTIDIANA
La cultura de los tobas era funcional a sus costumbres y tradiciones: vivían en habitaciones de leños recubiertos de paja y solían medir unos dos metros de diámetros. Fabricaban objetos de cerámica, cestería y tejidos con finalidad principalmente utilitaria. En épocas cálidas no usaban vestimenta a excepción de simple taparrabos. En los periodos frescos usaban ropas más complejas y en ocasión de sus celebraciones rituales se adornaban. De este modo tenían un vestido llamado poto confeccionado con fibras de caraguata cuero y luego algodón.
...