Contexto Oriental De La Ingenieria Industrial Kanban
GYairTh21 de Mayo de 2014
3.444 Palabras (14 Páginas)1.548 Visitas
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDICIPLINARIA DE INGENIERIA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS
TITULO DE LA PRACTICA:
EL SISTEMA KANBAN. EL RESPETO A LAS PERSONAS Y LA RELACIONES CON LOS PROVEEDORES
MATERIA: CONTEXTO ORIENTAL DE LA
INGENIERIA INDUSTRIAL
SECUENCIA: 1IV22
MAESTRO: ESCOBEDO TOVAR MAURICIO
FECHA: 20/MAYO/2014
INDICE
* Portada ----------------------------------------------------------------------------------- 1
* Índice ------------------------------------------------------------------------------------- 2
* Introducción ----------------------------------------------------------------------------- 3
* Palabras clave --------------------------------------------------------------------------- 4
* DESARROLLO ---------------------------------------------------------------------------- 5
1. El sistema kanban ------------------------------------------------------------ 5
Funcionamiento ----------------------------------------------------------------5
Procedimiento ------------------------------------------------------------------ 6
Tipos de tarjetas kanban----------------------------------------------------- 8
2. El respeto alas personas ----------------------------------------------------- 9
Principio de respeto a las personas --------------------------------------9
Otrosprincipios de respeto ------------------------------------------------ 10
3. Relaciones con los proveedores -------------------------------------------11
Pasos para una buena elección de provedorees ---------------------11
* Ejemplos --------------------------------------------------------------------------------13
* Conclusiones ---------------------------------------------------------------------------15
* Definision de palabras clave--------------------------------------------------------16
* Bibliografías ----------------------------------------------------------------------------17
INTRODUCCION
En este trabajo se busca presentar un informe mas detallado de lo que es el sistema kanban y en que es empleado, junto con todas sus características basando en fuentes de información en las que el lector pueda confiar plenamente sin dudar de cada párrafo que lee.
Además se busca que la información pueda ser utilizado en en otros casos casos como base ya que lo que recabamos en este trabajo es muy buena .
En la explicación de temas del sistema kanban se base en la explicación de expertos.
En el tema de el respeto a las personas se aborda muy profesionalmente ayudando al lector a ver como debe ser alguien que trata con respeto a las personas que trabajan con el y como debe ser el ambiente.
Además se presentan principios para que una persona los ponga a prueba y vea que tanto respeta a las personas y vea como puede mejorar eso.
Y en el tema de relaciones con los proveedores se muestran los puntos mas importante que se deben llevar o seguir a cabo si se desea tener una buena relación con sus proveedores y viceversa.Esperando que este presente trabajo sea de mucha utilidad y del gusto del lector.
PALABAS CLAVE
* Sistema
* Produccion
* materiales
* Líneas de flujo
* Proveedores
* Respeto
* Tarjetas
* Empresas
* Señales
* Marcadores
* JIT
* NIVEL
* Mejoras
* Eficaz
* Total
* Transporte
* Origen
* Ítem
* Lugar
* Ambiente
* Relaciones
* Buena apariencia
* Procedimiento
* Pasos
* Principios
* Igualdad
* Fabricar
* Incumplimiento
* Protección
* Individuos
* Balancear
* Diseño
* Producto
* Manufactura
* SMED
* INDIVIDUOS
* Materias primas
* Envios
El sistema kanban
El Kanban es un sistema de información que controla de modo armónico la fabricación de los productos necesarios en la cantidad y tiempo necesarios en cada uno de los procesos que tienen lugar tanto en el interior de la fábrica como entre distintas empresas.
También se denomina “sistema de tarjetas”, pues en su implementación más sencilla utiliza son tarjetas que se pegan en los contenedores de materiales y que se despegan cuando estos contenedores son utilizados, para asegurar la reposición de dichos materiales. Las tarjetas actúan de testigo del proceso de producción. Otras implementaciones más sofisticadas utilizan la misma filosofía, sustituyendo las tarjetas por otros métodos de visualización del flujo. El Kanban se considera un subsistema del JIT.
FUNCIONAMIENTO
Cuando un cliente retira productos de su lugar de almacenamiento, el kanban, o la señal, viaja hasta el principio de la línea de fabricación o de montaje, para que se produzca unnuevo producto. Se dice entonces que la producción está guiada por la demanda y que el kanban es la señal que el cliente indica para que un nuevo producto deba ser fabricado o montado para rellenar el punto de stock.
Funcionando sobre el principio de los flujos “pull” (el cliente “apela” o “pide” el producto), el primer paso es definir la cantidad ideal de productos que hay que entregar, suficientemente grande para permitir la producción, y no demasiado pequeño como para reducir las existencias.
Kanban es un sistema basado en señales. Como su nombre sugiere, Kanban históricamente usa tarjetas para señalar la necesidad de un artículo. Sin embargo, otros dispositivos como marcadores plásticos, pelotas, o un carro vacío de transporte también pueden ser usados para provocar el movimiento, la producción, o el suministro de una unidad en una fábrica.
El sistema Kanban fue inventado debido a la necesidad de mantener el nivel de mejoras por la Toyota. Kanban se hizo un instrumento eficaz para apoyar al sistema de producción en total. Además, demostró ser una forma excelente para promover mejoras, porque al restringir el número de Kanban en circulación se destacan las áreas con problemas.
PROCEDIMIENTO
Para conseguir el propósito de la producción Kanban deben cumplirse las siguientes reglas:
Regla 1. El proceso posterior recogerá del anterior los productos necesarios en las cantidades precisas del lugar y momento oportuno.
Se crea una pérdida si el proceso anterior abastece de partes y materiales al proceso subsiguiente en el momento que éste no los necesita o en una cantidad mayor a la que necesita. La pérdida puede ser muy variada,incluyendo la pérdida por el exceso de tiempo extra, pérdida en el exceso de inventario, y pérdida en la inversión de nuevos proyectos sin saber que la existente cuenta con la capacidad suficiente. La peor pérdida ocurre cuando los procesos no pueden producir lo que realmente es necesario, cuando éstos están produciendo lo que no es necesario.
Para asegurarse de que se cumpla esta regla:
Se prohibirá cualquier retirada de piezas o elementos sin la correspondiente utilización del Kanban.
Se prohibirá la retirada de piezas o elementos en cantidades mayores que las especificadas en los Kanban.
Regla 2. El proceso precedente deberá fabricar sus productos en las cantidades recogidas por el proceso siguiente.
Por tal motivo se prohíbe una producción mayor que el número de tarjetas Kanban. Por otra parte, cuando en un proceso anterior hayan de producirse varios tipos de piezas, su producción deberá seguir la secuencia con que se han entregado los diversos tipos de Kanban.
Puesto que el proceso siguiente requerirá unidades únicas o lotes de tamaño reducido a fin de conseguir el nivelado de la producción, el proceso anterior deberá llevar a cabo frecuentes preparaciones de máquina según los requerimientos asimismo frecuentes del proceso posterior, preparaciones que habrán de realizarse con la mayor rapidez mediante la implementación del sistema SMED, ya comentado en apartados anteriores.
Regla 3. Los productos defectuosos nunca deben pasar al proceso siguiente.
El incumplimiento de esta regla comprometería la existencia misma del sistema Kanban. Si llegaran a identificarse en el proceso siguiente algunos elementos defectuosos, tendría lugar una parada dela línea, al no tener unidades extras en existencia y devolvería los elementos defectuosos al anterior proceso. La parada de la línea del proceso siguiente resulta obvia y visible para todos. El sistema se basa pues en la idea de autocontrol siendo su propósito el evitar la repetición de defectos.
El sentido del término defectuoso comprende asimismo las operaciones defectuosas, aquellas que no responden por completo a la estandarización y que suponen ineficiencia en las operaciones manuales, en las rutas o en los tiempos de trabajo. Tales ineficiencias son con frecuencia causa de que se produzcan elementos a su vez defectuosos. Así pues, las operaciones defectuosas deben eliminarse, a fin de asegurar un ritmo continuo en los pedidos.
Regla 4. El número de Kanban debe minimizarse.
Puesto que el número de Kanban expresa la cantidad máxima de existencias de un determinado elemento, habrá que mantenerse tan pequeño como sea posible. La autoridad final para modificar el número de Kanban se delega en el supervisor de cada proceso. Si un proceso se perfecciona gracias a la disminución
...