Corte De La Haya: Diferendo Marítimo Perú Y Chile
Enviado por walter040867 • 19 de Julio de 2014 • 14.754 Palabras (60 Páginas) • 290 Visitas
INTRODUCCION
En 1986 el Perú le pidió a Chile iniciar negociaciones para establecer los límites marítimos.
El Perú no obtuvo respuesta positiva de Chile.
Este pedido se reitero en años posteriores y Chile no acepto negociar.
Perú sostiene que no existe un acuerdo de límites.
Chile considera que el límite existe desde 1952.
Perú acudió a la corte Internacional de Justicia para resolver pacíficamente la controversia jurídica existente. Solicitando que trace el limite a partir del punto de concordia siguiendo una línea equidistante conforme lo establece el derecho internacional, además que se consagren los derechos sobre una vasta área que está dentro de las 200 millas medidas desde nuestras costas.
La decisión de la corte será inapelable, resuelta esta controversia, peruanos y chilenos deben de mirar hacia el futuro y enfrentar juntos los nuevos desafíos como son el desarrollo sostenible y la integración regional.
RESEÑA HISTORICA
Desde hace 26 años el Perú ha venido buscando una solución negociada con Chile para delimitar la frontera marítima entre los dos países.
Pese a las propuestas del Perú, Chile no respondió positivamente ni a las gestiones del Embajador Juan Miguel Bákula en 1986 ni a la Nota diplomática enviada en julio de 2004. En ambas ocasiones, el Perú propuso iniciar conversaciones diplomáticas bilaterales para resolver la controversia jurídica existente.
En relación a la gestión del embajador Bákula en 1986, Chile respondió que necesitaba “hacer estudios” sobre el tema. Casi tres décadas después, el Perú insistió en sus intentos de propiciar una negociación bilateral sobre la controversia. En 2004 nuestro país cursó una Nota Diplomática por escrito en la que planteó la negociación de un acuerdo, lo que no fue aceptado por Chile.
“Por tres décadas, Perú propuso a Chile iniciar conversaciones diplomáticas bilaterales para resolver la controversia jurídica existente, sin una respuesta positiva”
Sin embargo, unos meses más tarde, en ese mismo año Chile y el Perú aceptaron la existencia de una controversia jurídica entre los dos estados en relación con sus límites marítimos. En efecto, a través del Comunicado Conjunto de los cancilleres Rodríguez Cuadros-Walker, ambos países aceptaron la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) con sede en La Haya, abriendo de esa forma el proceso jurídico que hoy envuelve a los dos países.
Al radicar su demanda en el ámbito de la CIJ, el Perú invocó el Pacto Interamericano de Solución Pacífica de Controversias, llamado Pacto de Bogotá, del cual ambos países son signatarios.
Antecedentes
Tratados de Ancón y Lima
Ni el Tratado de Ancón de 1883 ni el Tratado de Lima de 1929 se refieren explícitamente a las fronteras marítimas entre Chile y el Perú.
El Tratado de Lima de 1929 señala, sin embargo, que no existe ninguna cuestión relativa a límites pendiente entre ellos. Un punto importante de este último tratado, es la diversa interpretación que se hace de su artículo segundo, que dice:
"Artículo Segundo.- El territorio de Tacna y Arica, será dividido en dos partes. Tacna para el Perú y Arica para Chile. La línea divisoria entre dichas partes y, en consecuencia, la frontera entre los territorios del Perú y de Chile, partirá de un punto de la costa que se denominará "Concordia", distante diez kilómetros al norte del puente del río Lluta, para seguir hacia el oriente paralela a la vía de la sección chilena del ferrocarril de Arica a La Paz y distante diez kilómetros de ella, con las inflexiones necesarias para utilizar, en la demarcación, los accidentes geográficos cercanos que permitan dejar en territorio chileno las azufreras del volcán Tacora y sus dependencias, pasando luego por el centro de la laguna Blanca, en forma que una de sus partes quede en el Perú y la otra en Chile. Chile cede a perpetuidad a favor del Perú, todos sus derechos sobre los canales de Uchusuma y del Mauri, llamado también Azucarero, sin perjuicio de la soberanía que le corresponderá ejercer sobre la parte de dichos acueductos que queden en territorio chileno después de trazada la línea divisoria a que se refiere el presente artículo. Respecto de ambos canales, Chile constituye en la parte que atraviesan su territorio, el más amplio derecho de servidumbre a perpetuidad a favor del Perú. Tal servidumbre comprende el derecho de ampliar los Canales actuales, modificar el curso de ellos y recoger todas las aguas captables en su trayecto por territorio chileno, salvo las aguas que actualmente caen al río Lluta y las que sirven a las azufreras del Tacora.
Artículo Tercero.- La línea fronteriza a que se refiere el inciso primero del artículo segundo, será fijada y señalada en el territorio con hitos, por una comisión mixta compuesta de un miembro designado por cada uno de los Gobiernos signatarios, los que costearán, por mitad, los gastos comunes que esta operación requiera. Si se produjera algún desacuerdo en la comisión, será resuelto con el voto dirimente de un tercer miembro designado por el Presidente de los Estados Unidos de América, cuyo fallo será inapelable."
Tratado de Lima, 3 de junio de 1929
Hitos fronterizos y acta de instalación de 1930
La Comisión Mixta de Límites Perú-Chile de 1930 tenía por objeto "[...] trazar la línea divisoria y colocar los hitos respectivos [...]". En el proceso inicial de demarcación no hubo acuerdo referente a la ubicación de la línea desde el océano Pacífico, hasta donde comenzaría la paralela distante diez kilómetros a la vía férrea de Arica a La Paz. El delegado chileno propuso el criterio de seguir un paralelo geográfico, pretendiendo que la línea en la pampa de Escritos se ubicara a diez kilómetros del primer puente sobre el río Lluta en la dirección del norte verdadero, y que la divisoria hacia el oeste o sea hacia el mar debía trazarse en dirección perpendicular al meridiano; de acuerdo al delegado peruano la divisoria debía situarse con todos sus puntos a la distancia de diez kilómetros.
Ante ello se suspendieron temporalmente los trabajos, a la espera de ser resuelto el asunto por las respectivas cancillerías. La negociación se realizó en Santiago de Chile, entre el embajador peruano César Elguera y el ministro de Relaciones Exteriores de Chile Manuel Barros Castañón, emitiéndose las siguientes instrucciones, fechadas el 28 de abril de 1930, para el trazado
...