Cosmovision Indigena
Enviado por • 22 de Febrero de 2014 • 1.764 Palabras (8 Páginas) • 1.219 Visitas
Cosmovisión indígena:
• La cosmovisión de los pueblos indígenas se basa en la relación armónica y holística en todos los elementos de la Madre Tierra al cual el ser humano pertenece pero no la domina. De esta forma el concepto de la acumulación es muchas veces ajeno a la cultura indígena, y de hecho la mayoría de los idiomas indígenas carecen de conceptos como ‘desarrollo’, ‘riqueza’ o ‘pobreza’.
Por ello, muchas veces en el diálogo entre indígenas y no indígenas, los indígenas cuestionan el uso del término “pobreza” como calificador de su situación frente a otros sectores de la sociedad. Más bien, suelen enfatizar la “riqueza” que constituyen sus territorios, recursos naturales y su patrimonio cultural.
• La cosmo¬visión es una perspectiva global sobre el mundo y la existencia huma¬na, que caracteriza a un pueblo o a una cultura.
Cada persona que existe posee una cosmovisión, sea que se dé cuenta de ello o no. Esto significa que todo ser humano está ligado a una forma de pensamiento que ha confi-gurado y modelado su conducta, sus ideas, sus valores y la concepción de sí mismo y la reali¬dad.
Los distintos grupos indígenas tenían (y algunos luchan por seguir conservando) ideas muy distintas sobre el mundo y el hombre comparadas estas ideas con la cultura del hombre blanco occidental. Esta perspectiva diferente hace que los indígenas valoren muchas cuestiones a las que el hombre blanco no les da mayor importancia y a su vez los blancos valoran cosas a las que los indígenas no le dan importancia.
Las diferentes cosmovisiones (indígena y occidental) son la base de las diferencias culturales.
• La cosmovisión del mundo indígena.
No es más que una unión de creencias, valores, normas y reglas que articulan la vida social de los grupos indígenas. Es la forma particular de concebir la relación entre los hombres, la sociedad, el mundo natural y sobrenatural que son diversas formas que comparten los pueblos indígenas, y que constituyen uno de los elementos fundamentales de su entidad cultural, esta está basada en la relación armónica y holística en todos los elementos de la Madre tierra o la pachamama. La meta de vida para los indígenas era vivir en libertad, usando una visión en comunión con la espiritualidad, que era la comunión del hombre con el mundo inmaterial. Simón Bolívar, venia planteando la solidaridad con los pueblos indígenas, primero por el bien de la humanidad, segundo porque tienen derecho a ello y tercero, porque hacer el bien no cuesta nada y vale mucho, de manera que en el pensamiento indígena, se imprime la huella intelectual del Padre de la Patria Grande y los fundadores de la Nación Indígena.
Resistencia Indígena como germen del pensamiento emancipador:
Guaicaipuro o Guaicaipuró: (n. actualmente Los Teques, Venezuela, alrededor de 1530; m. 1568), fue un nativo indígena, jefe de varias tribus Caribes, con el título ‘Guapotori’ —Jefe de jefes— originario del grupo Teques.
A pesar de ser conocido hoy como Guaicaipuro, en los documentos del tiempo su nombre fue escrito como «Guacaipuro II».
Guaicaipuro formó una coalición de gran alcance en contra de la conquista española del territorio de la actual Venezuela, con diversas coñas que él condujo durante el siglo XVI (16) en la región central del país, especialmente en Valle de Caracas. Él dirigió, entre otros, a los Caciques Naiguatá, Guaicamacuto, Chacao, Aramaipuro, Paramaconi y a su propio hijoBaruta. Guaicaipuro en la actualidad es uno de los Caciques más famosos e ilustres. El área ocupada en nuestros días por la ciudad de Los Teques, fue poblada por varios grupos indígenas, los cuales contaban cada uno con su propio cacique. La tribu de Guaicaipuro, que abarcaba un área desde Turgua al este, hasta donde hoy se encuentra San José de los Altos, al oeste, era una de las más grandes. Uno de sus hijos varones, Baruta, se convirtió también en Cacique y dominaba el área del actual municipio de igual nombre. Otras hijas de Guaicaipuro eran, al parecer, Tiora y Caycape.
Los españoles descubrieron oro en el área de Los Teques hacia 1560, y como comenzaron a poblar el sitio de las minas para extraerlo, Guaicaipuro, sintiendo su tierra invadida, les atacó, junto a otros caciques aliados, entre ellos Terepaima, forzando a los españoles a abandonar el lugar. Después del ataque, el gobernador de la provincia de Venezuela, Pablo del Collado, envió a Juan Rodríguez Suárez en 1561 para pacificar el área. Rodríguez Suárez, creyendo que había alcanzado su tarea al repeler a Guaicaipuro de la zona, deja el área al cuidado de algunos mineros y de tres de sus hijos, mientras exploraba los términos de Caracas. Una vez que los soldados españoles se marcharon del lugar, Guaicaipuro asaltó de nuevo las minas y mató a todos los trabajadores, así como a los hijos de Rodríguez Suárez. Inmediatamente después de eso, Rodríguez Suárez, que estaba en camino a la ciudad de Valencia, con el propósito de reunirse con los españoles leales al rey, que intentaban detener al caudillo rebelde Lope de Aguirre (conocido en Venezuela como El Tirano, de los conquistadores del Perú, venido por el Amazonas en 1561 y alzado contra la Corona), fue emboscado por Guaicaipuro y el cacique Terepaima, que le dieron muerte durante su trayecto. Iba con un contingente reducido de seis soldados.
Después de estos sucesos, Guaicaipuro
...