Crisis de los 80's Y 90's y la reforma del Estado en México.
Enviado por Laloaorve • 15 de Septiembre de 2016 • Ensayo • 1.985 Palabras (8 Páginas) • 511 Visitas
Crisis y la reforma del Estado en México.
- Crisis de los 70’s y 80’s a nivel internacional.
En la década de los 70’s y 80’s la situación internacional estaba paralizada en un escenario de crisis, desde un lado, el adverso ambiente económico en los países principalmente desarrollados, tales como Estados Unidos y Gran Bretaña, encontrados en el estancamiento de la producción, recesión y aumento de desempleo y la caída de la producción mundial.
Por otro lado, una crisis política de legitimidad de los gobiernos autoritarios, principalmente la Unión Soviética, hacían tener una visión general de que el Estado llevaba un rumbo de mal funcionamiento que lo situaba en una crisis, por ende, ante este contexto, era necesario la implementación de reformas estructurales para mejorar su funcionamiento.
1.1 Posición neoliberal.
Nacida en la década de los 80’s con la finalidad de superar la crisis económica que se vivía en los países occidentales, especialmente en los Estados Unidos e Inglaterra.
El pensamiento liberal, es sinónimo de libertad, lo que se interpreta como la ausencia de coerción. En el ámbito político libertad es entendida como la capacidad de los gobiernos para garantizar mayores libertades a los individuos de una sociedad. Este mismo pensamiento liberal, aboga por la ausencia de coerción gubernamental para la producción, distribución y consumo de bienes y servicios.
A finales del siglo XIX, estas ideas eras las más predominantes del mundo político y sobre todo, en la economía occidental, pero, acontecimientos como la Primera Guerra Mundial y la Gran Depresión en los años 30’s, desilusionaron a quienes mantenían preceptos liberales, el acontecimiento mencionado, modifico esquemas y trajo consigo la idea del agotamiento del liberalismo como forma de gobierno eficaz, pareciera que el camino a seguir era la economía planificada en los gobiernos y la propiedad estatal.
En la década de los 80’s y dada a las circunstancias de la crisis mundial, países como Estados Unidos e Inglaterra, dirigidos por Ronald Reagan y Margaret Tatchet respectivamente adoptaron medidas retomando el pensamiento liberal, que fueron adoptados en los gobiernos occidentales.
1.2 Posición Social-Liberal.
Esta corriente nace en respuesta al liberalismo clásico y pone énfasis en los derechos positivos y la generación de mayores libertades. En el terreno político, los social – liberales proponen una regulación del gobierno y una intervención parcial en la economía.
Socialiberalismo es el nombre utilizado para definir el tipo de políticas implementadas por los partidos socialistas de Europa desde la década de los 70’s y 80’s. El socialiberalismo propone una intervención parcial del Estado y se sitúa en una posición intermedia entre la libre configuración del mercado y la intervención fuerte del Estado en la economía.
- Crisis de los 70’s y 80’s en México.
En los años posteriores de la crisis de 1976 el empleo, el valor de la moneda, la inmigración que emergía de los campos a las ciudades y también hacia Estados Unidos de Norteamérica, el precio de la canasta básica, los montos salariales presentaron algunos cambios y diferentes variaciones que se convertían en problemas para la clase trabajadora.
Es hasta mediados de los 70s cuando México experimenta una crisis provocada por el deterioro progresivo del modelo de sustitución de importaciones, que tuvo una perspectiva limitada para responder a las circunstancias económicas internacionales.
Para hacer frente a este problema que se encontraba México, el presidente Luis Echeverría, aplico reformas con la finalidad de afrontar los estragos que estaba dejando la crisis. Con las reformas se pretendió la disminución del endeudamiento externo y la promoción de exportaciones, principalmente, las manufactureras. Sin embargo, estas iniciativas no menguaron el disgusto de los empresarios que ejercieron mayor presión sobre el gobierno a medida que pasaba el tiempo, de esta manera comenzaron a sacar sus capitales del país, generando con ello, que la intervención estatal se intensificará sobre la base de préstamos obtenidos en el extranjero iniciando un gran endeudamiento con el exterior.
Tal situación, ocasiono, que el salario mínimo no creciera en meses, generando así, huelgas en las que se exigía principalmente el incremento al salario mínimo.
Estos problemas de déficit financiero y endeudamiento externo, trajo consigo las repercusiones hacia los alimentos. Los productos de la canasta se vieron principalmente afectados y el alza de los precios se desplomo. Pero lo peor no radicaba en el alza de los precios, sino en el creciente número de desempleados que la crisis traía consigo, pues éstos aumentaron el índice del subempleo que alcanzaría sus niveles más altos en la crisis de 1982.
2.1 México ante la crisis de 1982.
En el año de 1971, el Presidente López Portillo establece un acuerdo con el Fondo Internacional (FMI) con la finalidad de comprometerse a limitar el endeudamiento público, reducir el medio circulante, restringir el gasto público, fijar topes a los aumentos de salario, liberalizar el comercio exterior y limitar el crecimiento del sector paraestatal de la economía.
Pero solo estas medidas fueron cumplidas, debido a que el descubrimiento de los yacimientos de petróleo, la política económica sufrió considerables cambios, por ejemplo:
En el rubro de las inversiones, el Estado se orientó a invertir el capital en la construcción de infraestructura petrolera.
El gobierno creyó haber encontrado la solución a las problemáticas económicas, al menos, esto se hizo notorio en el crecimiento económico de 1978 y que duro hasta inicios de la década de los 80’s. Esta mejoría fue lograda en gran medida a la exportación del petróleo en crudo, actividad que ocupó el lugar central de la economía mexicana a finales de los 70´s ya que atrajo más de la mitad de la inversión pública, secundándola el área de servicios turísticos y urbanización.
El capital invertido fue productos de préstamos extranjeros, que teniendo como aval el petróleo, la idea de hacer prestamos no fue puesta en debate. La otorgación de créditos al Estado Mexicano y al sector privado, mismo que, por ende, hizo que la deuda externa se incrementara de 6 800 millones de dólares en 1976 a 19 107 millones de pesos.
Pero a pesar de la recuperación el fenómeno no benefició directamente a la población, pues sus salarios se mantuvieron sin grandes modificaciones, peor aún, a éstos se les impusieron los llamados topes salariales, que, según la versión oficial, no perjudicaban gravemente a los asalariados, pues se había incrementado la oferta de empleos.
...