Cvilizaciones De América
rebenitez288 de Abril de 2014
577 Palabras (3 Páginas)307 Visitas
El mundo colonial hispánico
Entre mediados del siglo XVI y comienzos del XIX, en la mayor parte del territorio americano, la corona española ejerció un proceso de dominación, conocido como la época colonial.
Durante ese período, el control de la metrópoli acerca de sus colonias era total. Las actividades productivas, el sistema administrativo y todas las acciones y manifestaciones cotidianas funcionaban a partir de los principios y normas fijados desde España, lo cual garantizaba la estabilidad de su imperio.
El período colonial reviste gran importancia dentro del proceso de formación del pueblo latinoamericano, al desarrollarse en esa época un amplio mestizaje, debido a la exploración y el poblamiento de extensas regiones, y a la formación de centros urbanos, proceso mediante el cual se vinculó al continente americano al mercado mundial capitalista como proveedor de materias primas y consumidor de manufacturas europeas.
Aspecto geográfico
Para analizar los paisajes en la fase colonial es importante tener en cuenta que durante los siglos XVI a XVIII predominaba el paisaje natural, es decir, zonas en las cuales no se había presentado la intervención humana. Esto debido a que el crecimiento demográfico era limitado y a que la población existente se concentraba en zonas reducidas y tradicionales. En América durante el siglo XVIII, en pleno apogeo colonial, se podían identificar las siguientes regiones geográficas:
• La franja costera nororiental de Norteamérica, zona de colonización inglesa, donde se establecieron las trece Colonias. Se destaca por su creciente poblamiento y por la expansión de actividades agrícolas, mineras y manufactureras. Su actividad comercial se centró en el puerto de Boston.
• El altiplano mexicano, región densamente poblada y corazón del Virreinato de la Nueva España. Esta región estaba controlada desde un importante número de centros urbanos, entre los que sobresale México; en ella se desarrollaban las actividades agropecuarias y mineras que utilizaban gran cantidad de mano de obra indígena.
• Las Antillas conformadas por Cuba, Jamaica, La Española y Puerto Rico. En estas islas se destacó la agricultura de plantación de caña de azúcar, tabaco, cacao y algodón, que utilizó fuerza de trabajo negra esclava. También fue importante la actividad comercial favorecida por la existencia de diferentes puertos como La Habana, Kingston y San Juan.
• Las áreas portuarias continentales como Portobello en el istmo de Panamá, Cartagena en la Nueva Granada y Caracas en la Capitanía de Venezuela. En estas regiones aledañas predominó el comercio, allí llegaban las mercancías europeas y desde allí se exportaban los productos agrícolas de las plantaciones aledañas que utilizaron fuerza de trabajo esclava.
• La región occidental, conformada por la costa y la zona montañosa andina del virreinato del Perú actuales Ecuador, Perú y Bolivia estuvo densamente poblada por comunidades indígenas vinculadas al trabajo agrícola y minero, y controladas desde Lima donde residía la población blanca.
• La región aledaña a Buenos Aires, que estaba dedicada al comercio y la agricultura realizadas por colonos blancos. Allí la población nativa fue desplazada hacia el interior.
• La costa suroriental de Brasil, donde se concentró la colonización portuguesa con sus puertos y enormes plantaciones tropicales de caña y tabaco que utilizó trabajo esclavo.
Aparte de las anteriores regiones geográficas, el resto de América que comprendía la mayor superficie, se encontraba prácticamente deshabitado y desvinculado del sistema administrativo y productivo colonial. Es así como las llanuras canadienses, la llanura central y la costa oeste norteamericanas, Centroamérica, los valles interandinos colombianos, los llanos colombo-venezolanos, la llanura amazónica,
...