DEFINICION E HISTORIA DE LA FOTOGRAFIA
Enviado por 2525252525 • 7 de Julio de 2015 • Trabajo • 5.215 Palabras (21 Páginas) • 284 Visitas
INDICE
INTRODUCCION
CAPITULO I DEFINICION E HISTORIA DE LA FOTOGRAFIA
CAPITULO II FUNDAMENTOS DE LA FOTOGRAFIA
II. 1 OPTICA
II.2 ESPECTRO DE LA LUZ VISIBLE
CAPITULO III CAMARAS LENTES E ILUMINACION
III.1 PARTES DE LA CAMARA FOTOGRAFICA
III.2 TIPOS DE CAMARAS FOTOGRAFICAS
III.3 TIPOS DE OBJETIVOS
III.4 TIPOS DE DE FILTROS Y SUS APLICACIONES
III.5 ILUMINACION EN FOTOGRAFIA
III.6 TRIANGULO DE LA EXPOSICION
III.7 MANEJO DE LA CAMARA DE 35 MM
III.8 OPTURADOR Y DIAFRAGMA
III.9 TECNICA FOTOGRAFICA
CAPITULO IV TIPO DE PELICULAS FOTOGRAFICAS
IV.1 BLANCO Y NEGRO
IV.2 COLOR
IV.3 DIAPOSITIVAS
IV.4 CINTAS MAGNETICAS
IV.5 PELICULA SENSIBLE AL INFRARROJO
IV.6 ULTRAVIOLETA
IV.6 SISTEMA POLAROID
IV.7 SISTEAMA DIGITAL
CAPITULO V LABORATORIO
V. 1 REVELADO EN BLANCO Y NEGRO Y COLOR
V.2 AMPLIACION EN BLANCO Y NEGRO Y COLOR
V.3 REPRODUCCION
V4. COLOR DIRECTO
CAPITULO VI FOTOGRAFIA EN EL LUGAR DE LOS HECHOS
VI.1 EQUIPO FOTOGRAFICO
VI.2 PROCEDIMIENTO EN EL LUGAR DE LOS HECHOS
CAPITULO VII FOTOGRAFIA EN DIFERENTES DISCIPLINAS
VII.1 MEDICINA FORENSE
VII.2 ODONTOLOGIA
VIII.3 ANTROPOLOGIA
VIII.4 QUIMICA FORENSE
VIII. 5 GRAFOSCOPIA
VIII.6 DACTILOSCOPIA
VIII.7 BALISTICA
CAPITULO VIII. FOTOGRAFIA EN LOS DELITOS CONTRA LA VIDA
VIII.1 LESIONES
VIII. 2 HOMICIDIO
VIII.3 SUICIDIO
VIII.4 DELIOS SEXULES
CAPITULO IX LA FOTOGRAFIA EN DIFERENTES SINIESTROS
IX. HECHOS DE TRANSITO
IX. AEREO
IX. MARITIMO
IX. INCENDIOS
IX. EXPLOSIONES
IX. INUNDACIONES
INTRODUCCION
La presentación del siguiente trabajo tienen como objetivo principal el describir de manera sencilla y clara las características de la fotografía,su relación con los estudios de comunicación audiovisual, su valor principal en cuanto a lo informativo y documental. la fotografía como el medio de expresión de la sociedad, establecida sobre la civilización tecnológica, con poder para reproducir exactamente la realidad externa.
CAPITULO I DEFINICION E HISTORIA DE LA FOTOGRAFIA
La palabra fotografía es de origen griego. Proviene de photos, que significa luz y graphis que significa dibujo, escritura. En otras palabras, sería "dibujar o escribir con la luz"
El descubrimiento de las sustancias fotosensibles se remota a muchos años de antigüedad.
Gracias a las teorías griegas predominantes en aquella época de que los rayos luminosos se emiten desde el ojo hacia los objetos visualizados; ALHACEN través de sus experimentos y de una descripción detallada de los ojos, afirma que la cosa es totalmente al revés: los objetos emiten los rayos luminosos.
En el siglo XIII Roger Bacon conocía ya el fenómeno de la cámara oscura aunque, probablemente, hasta el siglo XV, no se le dio aplicación práctica como instrumento auxiliar para el dibujo. La primera descripción completa e ilustrada sobre el funcionamiento de la cámara oscura, aparece en los manuscritos deLeonardo da Vinci. Cuando Da Vinci usó la cámara oscura, ésta no era una habitación especial sino un lugar corriente, sin luz con una lente que perfeccionaba la imagen cuando se proyectaba en el interior desde fuera. Para él, esta caja era un medio que en potencia tendría grandes usos para la representación y por tanto podría ser utilizada como un medio para calcar una imagen con un lápiz. Posteriormente fue Battista della Porta quién le agregó un lente a la cámara oscura para aumentar la claridad de lo que se veía.
El artista neerlandés Constantin Huygens notó que la vivacidad de las imágenes en la cámara oscura era más fuerte que las de las pinturas. El interés que se produjo por este fenómeno logró un cambio en el instrumento, se elaboraron habitaciones oscuras que en ocasiones podían ser del tamaño de un armario en los que la persona podía adentrarse y estar ahí de pie o sentada realizando dibujos. Posteriormente se dio la creación de las casitas que eran una especie de palanquines con cortinas para una sola persona, sin embargo, el verdadero avance se dio cuando la cámara oscura pasó de ser una habitación a una cámara portátil.
Es a principios del siglo XIX, a través de tres grandes personajes históricos, que se desarrolla en método fotográfico de la fotografía clásica.
Fue Joseph-Nicephore Niepce (n. 1.765) quién consiguió las primeras imágenes negativas en 1816, utilizando papel tratado con cloruro de plata, pero se obstinó en lograr directamente imágenes positivas y además no consiguió fijar la imagen obtenida.
Las primeras imágenes positivas directas las logró utilizando placas de peltre (aleación de zinc, estaño y plomo) recubiertas de betún de Judea y fijadas con aceite de lavanda. Con este sistema, utilizando una cámara oscura modificada, impresionó en 1827 una vista del patio de su casa (fot. izq.), que se considera la primera fotografía permanente de la Historia. A este procedimiento le llamó HELIOGRAFÍA. Aun así, no consiguió un método para invertir las imágenes, y prefirió comenzar a investigar un sistema con que obtener positivos directos. También tropezó con el problema de las larguísimas exposiciones que necesitaba (varias horas) ya que el sol al moverse dificultaba el modelado de los objetos.
Louis Jacques Mandè Daguerre, veinte años más joven que Niepce y famoso pintor, estaba interesado en la forma de fijar la luz con su cámara oscura, al enterarse de los trabajos de Niepce le escribió para conocer sus métodos pero éste se negaba con evasivas; tras visitarle varias veces e intentar convencerlo para asociarse, dio por inútiles sus intentos y se lanzó a investigar tenazmente. En 1835 publicó sus primeros resultados del proceso que llamó DAGUERROTIPO, consistente en láminas de cobre plateadas y tratadas con vapores de Yodo. Redujo además los tiempos de exposición a 15 o 30 minutos, consiguiendo una imagen apenas visible, que posteriormente revelaba en vapores calientes de mercurio y fijaba lavando con agua caliente con sal, aunque el verdadero fijado no lo consiguió hasta dos años más tarde. Algunos de lo daguerrotipos que produjo se conservan aún en la actualidad.
Casi al
...