Defensa De La Nacion
yennise25 de Mayo de 2013
636 Palabras (3 Páginas)508 Visitas
nuevo estado bolivarianoDefinir los siguientes términos:
Las medidas de dispersión, también llamadas medidas de variabilidad, muestran la variabilidad de una distribución, indicando por medio de un número, si las diferentes puntuaciones de una variable están muy alejadas de la mediana media. Cuanto mayor sea ese valor, mayor será la variabilidad, cuanto menor sea, más homogénea será a la mediana media. Así se sabe si todos los casos son parecidos o varían mucho entre ellos. Para calcular la variabilidad que una distribución tiene respecto de su media, se calcula la media de las desviaciones de las puntuaciones respecto a la media aritmética. Pero la suma de las desviaciones es siempre cero, así que se adoptan dos clases de estrategias para salvar este problema. Una es tomando las desviaciones en valor absoluto (Desviación media) y otra es tomando las desviaciones al cuadrado (Varianza).
La asimetría: es una propiedad de dibujos, determinados cuerpos, funciones matemáticas y otros tipos de elementos en los que, al aplicarles una regla de transformación efectiva, se observan cambios respecto al elemento original. Surge una discordia cuando no somos capaces de reconocer qué parte es la original de la asimetría.
Promedios de posición: Son utilizados para describir y sintetizar mediante un número único, denominado promedio, la posición de un valor en la variable, de tal forma que representa al conjunto de valores observados. En otras palabras, un promedio es un valor que intenta representar o resumir las características relevantes de un conjunto de valores. Se consideran varias clases de promedios o medidas de posición: Medida aritmética, mediana, moda, media cuadrática, media cúbica, medio geométrico, media armónica, cuartiles, deciles y percentiles, centro recorrido, entre otros.
Promedio de magnitud: Es el cálculo de la media aritmética en serie simple y de frecuencia.
El promedio: Por ejemplo, si te dan unos números: 5, 5, 10,10.
1.- sumas todos los números (5+5+10+10)
2.- el resultado de esa suma, lo divides entre el número de números que sumaste (30/4)
3.-el resultado de esa división es el promedio.
Frecuencia: Si es lo mismo que "moda":
1.-unicamente te fijas cual es el número que más se repite de los que te dieron: 5, 2, 2, 2, 3,8
2.- la frecuencia (si es lo mismo que "moda") es: 2
Clasificación de las variables estadísticas.
• Cualitativas: Son aquellas que no toman valores numéricos. Ejemplos: La profesión, el estado civil, el color de los ojos...
En los caracteres cualitativos se pueden establecer diferencias, llamadas modalidades. Ej: las modalidades del carácter profesión serían: economista, ingeniero, sociólogo, empleado de banca,....
• Cuantitativas: Son aquellas que sí toman valores numéricos. Ejemplos: La talla de los individuos, peso, renta per cápita de cada comunidad autónoma.... Hay de dos tipos:
- Cuantitativas Discretas: Toman valores numéricos aislados. Ejemplos: número de empleados de una fábrica, nº de hijos de 20 familias, nº de cuentas corrientes abiertas al mes en una oficina de caja de ahorros.
- Cuantitativas Continuas: Pueden tomar todos los valores posibles dentro de un intervalo. Ejemplos: Talla, peso, diámetros de ruedas de varios coches, medida del cráneo de 100 recién nacidos, etc.
Agrupación de datos por serie o distribución de frecuencias: se registra la frecuencia de cada valor de la variable. La frecuencia puede ser absoluta (f), número que indica la cantidad de veces que la variable toma un cierto valor, relativa (Fr.), cociente entre la frecuencia absoluta de cada valor de la variable y el número total de observaciones; relativa porcentual que es el porcentaje de la Fr.; frecuencia Acumulada la suma de la fi y
...