Derechos De Los Pueblos Indigenas
Enviado por elindigena • 14 de Mayo de 2014 • 844 Palabras (4 Páginas) • 328 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
MISIÓN SUCRE – SEDE MÉRIDA
Aldea Universitaria 8 de Septiembre – Fin de Semana
P.F.G.: Estudios Jurídicos – 7to Semestre
Unidad curricular: Pueblos Indígenas y Sistemas Jurídicos
Prof. Abg. Yasmina Guanipa
Integración y Lucha Internacional por los Derechos de los Pueblos Indígenas
Estudiante: Luis Eduardo Buenaño
Mérida 02 de Febrero de 2013
INTRODUCCIÓN
La República Bolivariana de Venezuela a través del Ejecutivo Nacional y el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, ha promovido un conjunto de Misiones, entre las que se encuentra la Misión Sucre, que surge con el objetivo específico de propiciar la participación ciudadana y estudiantil para mejorar sustancialmente su calidad de vida.
Vale decir, que el Programa de Formación de Grado de Estudios Jurídicos perteneciente a la Misión Sucre, posee la unidad curricular “Pueblos Indígenas y Sistemas Jurídicos”, dirigida a estudiar y comprender de manera profunda las debilidades en el ámbito de las equidades sociales, valores culturales, políticas económicas excluyentes e incluso estructurales, a las que han sido sometidos estos pueblos indígenasa lo largo de la historia.
Al encontrarse, la unidad curricular en la fase de Integración y lucha Internacional por los derechos de los pueblos indígenas, se hará un estudio sobre ellos, el cual permitirá tener una visión en materia Jurídica, Social, Cultural, Económica, impuestos por los países imperiales bajo los modelos como la globalización neoliberal, organizaciones supranacionales, implantaciones legislativas de cada nación suramericana,que en materia de Integración han asignado a estas comunidades indígenas.
~ 2~
INTEGRACIÓN Y LUCHA INTERNACIONAL POR LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
En tal sentido, hablar de integración o progreso, es hacer referencia a la miseria, despojo cultural, de hábitat, a la no participación,a la violencia de los derechos humanos, al irrespeto de los derechos como pueblos indígenas, construida desde el poder por el capital neoliberal, es hablar a favor de las transnacionales, las ONG, y a sus modelos de implantación como la CAN, TLC, ALCA, PPP, Plan Colombia, IIRSA,OTCA, que responden a políticas económicas imperialista de los EEUU.
Ahora bien, es importante expresar que estos modelos de integración impuestos por aquellos gobiernos que ven en está, un medio para enriquecer a las oligarquías locales de cada nación, a costa de la entrega y destrucción de los recursos naturales a las transnacionales y empresas privadas, a la supremacía económica bajo inversiones y acuerdos con los EEUU, incrementando la pobreza, el irrespeto de la soberanía ybiodiversidad de las
...