ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desarrollo estabilizador: 1940-1980 y el proceso de industrialización sustitutiva de importaciones (ISI)


Enviado por   •  10 de Noviembre de 2019  •  Ensayo  •  1.445 Palabras (6 Páginas)  •  767 Visitas

Página 1 de 6

3.4 Desarrollo estabilizador: 1940-1980 y el proceso de industrialización sustitutiva de importaciones (ISI).

Estados Unidos sí participa, especialmente a partir de 1942, tie- el me que movilizar amplios recursos a los dos frentes de guerra: Europa y Asia, esto le obliga a comprar en otros países. México logra aprovechar de esa nueva demanda, y gracias a ello se logra un periodo de creci- parte de a miento economico importante. Sin embargo, al término de la guerra las cosas son aún mejores, por la manera en que se construye un nuevo sistema financiero internacional: el Bretton Woods. En ese sistema, el dólar tenía una relación fija con el oro $2 dolares por onza de orO), mientras que las demás monedas occiden- ales tenian una relación fija con el dólar. Esto le daba una gran ventaja al dolar, porque los gobiernos del mundo necesitaban tener dólares para SUs reservas, pero como Estados Unidos gano la guerra, no hubo forma de acordar otra cOsa. Adicionalmente, se intentó la creación de tres organizaciones interna- cionales: una para evitar crisis inflacionarias, otra para evitar el desempleo masivo y una tercera para facilitar el comercio internacional; las primeras dos si se crearon. El Fondo Monetario Internacional (FMI) tiene como objetivo auxiliar a los paises para evitar que entren en crisis de balanza de pagos (es decir, que se queden sin dólares), para evitar con ello crisis inflacionarias. El Banco Mundial (BM) se fundó para ayudar primero en la reconstrucción de Europa y luego como institución para apoyar proyec- tos de desarrollo en todos los países. La Organización Internacional de Comercio no pudo crearse entonces, porque los países latinoamericanos Se opusieron. La causa de esta oposicion fue la creencia generalizada en América La- tina de que el comercio dai Sus economías. Esta es una creencia muy común, aunque errónea, coya hemos visto. El comercio lo que hace es generar riqueza, no destru pero es común que se crea que la riqueza no surge del comercio, sino la producción, y como el comercio puede acabar con algunos sectores productivos, que son menos eficientes en el pais que en el extranjero, entonces se piensa que el comercio es dañino. Kecientemente esta idea ha regresado incluso a economías muy desarro- lladas: es lo que Trump cree, por ejemplo. En lugar de aprovechar el comercio, lo que se propuso para América Latina fue algo llamado "industrialización vía sustitución de importacio es". El promotor de esta idea fue Raúl Prebisch, quien un tiempo fue di- rector del Banco Central de Argentina y luego presidente de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) de Naciones Unidas. De acuer do con su idea, se pueden utilizar los impuestos (aranceles) para evitar que el país importe bienes terminados, pero facilitar que importe bienes primarios (materias primas). Con esto, el margen de ganancia de las em- presas es mayor (compran barato y venden caro) y habrá más inversión mas empleos. Como ya veíamos, esto mismo se hizo en el Porfiriato, es cierto que las empresas ganan más y se crean empleos, pero los productos son caros para los consumidores. Y como los consumidores no son ricos porque los países no eran ricos), entonces el mercado será pequeno y no xico Politica. Economia e Historia va a crecer nunca, porque los empresarios no tienen incentivos para bajar De 1946 en adelante, gracias al sistema de Bretton Woods, todo el mun- do occidental creció casi sin inflación. Algunos paises crecieron de forma espectacular, como Francia o Alemania, con tasas anuales de 5% , por ha bitante durante 25 años o Japón, que alcanzó una tasa de 8% anual por habitante por 35 años. En América Latina el crecimiento fue mejor que antes, pero muy alejado de esas cifras: México, Perú y Brasil crecieron a un sus precios. ritmo cercano al 3% anual por habitante. Pero ese crecimiento en América Latina no ocurria por ser mas ef cientes, como sí estaba pasando en Francia, Alemania o Japón. Aquí se crecía porque estábamos agotando los recursos que había disponibles. En México, por ejemplo, en esos años se fue ampliando el territorio sembra do, hasta llegar al límite en 1965. Cuando ocupamos todo el territorio, con todas las personas que podían trabajar ahí y todas las fábricas, ya no se podía crecer más. Y no podíamos exportar, porque por seguir la idea

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (43 Kb) docx (10 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com