ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El proceso de industrialización en Mexico.


Enviado por   •  26 de Mayo de 2016  •  Ensayo  •  13.049 Palabras (53 Páginas)  •  1.829 Visitas

Página 1 de 53

Introducción.

En el presente trabajo abordaremos el proceso de desarrollo en la economía mexicana en el periodo 1982-2014, donde uno de los objetivos primordiales es ver el funcionamiento del modelo neoliberal en la economía mexicana y sus diferencias con el antiguo modelo orientado a las importaciones. Además de Profundizar en tres lapsos de la economía mexicana para poder comprender mejor el proceso y sus características, para lograr profundizar y de esa manera enriquecer mejor el tema.

Dicha investigación se basara en varias fuentes de consulta, para tener un panorama más amplio, es decir, la investigación se llevara a cabo con más de un libro por lo que podremos observar distintos puntos de vista y perspectivas totalmente diferentes. Es importante remarcar que el modelo neoliberal se instauro en 1982 el cual no sólo es una propuesta económica y social sino también una propuesta política, y constituye, de esta manera, una ideología ampliamente difundida por los Estados que participan de este proyecto haciendo que los términos del neoliberalismo se apliquen en las discusiones incluso entre los grupos.

México no fue la excepción de países rescatados de la crisis por medio de programas de estabilización. Los gobiernos de Miguel de la Madrid y Carlos Salinas de Gortari, y en menor medida Ernesto Zedillo (1982 – 1994) implementaron la transformación del modelo de sustitución de importaciones denominado “desarrollo estabilizador” por el modelo neoliberal. Estado mexicano (Estado de bienestar) El modelo de acumulación del sistema capitalista mexicano estaba basado en la “sustitución de importaciones“, pero como resultado de los intentos del régimen por superar los estragos de la crisis mundial del capitalismo y no como una estrategia deliberada de la industrialización.

El Neoliberalismo es un Modelo Económico que se fundamenta en la idea de que la Economía de mercado (Capitalista) es el camino más efectivo para promover el desarrollo económico de un país y el bienestar de su población. Se supone que al permitir a los empresarios tomar decisiones sobre inversión, producción y Empleo, se promoverá un funcionamiento eficiente y competitivo de la economía y se alcanzará el crecimiento económico que redunde en beneficio de todos.
El modelo Neoliberal exige que el papel del Estado se limite a “Promover la creación de un ambiente económico que favorezca la apertura de mercados competitivos, motive la inversión privada y la creación de empleos productivos”

Objetivos e hipótesis.

Marco histórico.

Durante el proceso de industrialización en México, podemos observar del periodo 1942-1982 un modelo de sustitución de importaciones en el cual podemos decir que en México resulta difícil hablar de que existió un modelo de industrialización, dado que las condiciones se fueron presentando y surgió una presión económica muy fuerte, tan fuerte que la industrialización se impuso poco a poco. Cabe destacar que dicho modelo de sustitución de importaciones se basó en tres periodos fundamentales a lo largo del periodo anteriormente mencionado.

Cuando hablamos de proteccionismo, en realidad hacemos referencia a procesos que llevaron a cabo sin tener claros los objetivos y sin que estos obedecieran a un plan preconcebido de industrialización. La sustitución de importaciones fue vista como una política que lograría una mayor independencia económica.

“El mejor instrumento era fomentar y fortalecer el proceso de industrialización, el cual se convirtió en el eje del desarrollo económico nacional, a partir de los años cuarenta”[1]. Cabe destacar que la crisis de 1929 obligo a establecer una política de crecimiento hacia adentro debida a que los déficit en la balanza comercial y en las finanzas públicas hacían necesario aplicar el proteccionismo.

El llamado modelo de sustitución de importaciones, el cual tuvo su primera etapa de 1946-1956  se encargaba de elaborar principalmente bienes de consumo. Para el funcionamiento de este modelo se requería que el Estado protegiera a la industria de la competencia externa y que el sistema económico fuera capaz de generar divisas para importar bienes de capital e intermedios. “En la primera etapa ambas condiciones se dieron: la agricultura se modernizo y las divisas para la industrialización se obtuvieron mediante las exportaciones agrícolas, los instrumentos  de protección a la industria estuvieron presentes, así como los aranceles a la importación y los subsidios a la exportación”[2].

Cabe destacar que todos estos instrumentos crearon un clima favorable para la expansión industrial, asegurando un rápido proceso de formación de ahorro y de capitales, de esta manera atrajo capital extranjero. Así como es importante, que en esa época las políticas fiscales jugaron un gran papel muy importante para alentar el crecimiento económico, gracias a una muy activa participación de los gastos públicos para la formación de capital, dirigido principalmente a obras públicas. “Crecimiento, desequilibrio externo y devaluación fueron los hechos característicos de esta época de la historia económica de México. Claro está que una importante polémica se inició a propósito de las causas de la inflación y del desequilibrio externo y, por lo tanto, de la utilización de la devaluación como mecanismo corrector del desequilibrio”[3].

Su segunda etapa fue de 1956 a 1970, donde se observa un crecimiento de la producción de bienes intermedios y de consumo duradero. También se otorgaron apoyos estatales pero las divisas se obtuvieron por medio de los créditos externos y de la inversión directa extranjera. “En este proceso de transformación industrial existen un sinnúmero de factores externos que indudablemente fueron conformando esta nueva modalidad. Un primer elemento se encuentra en la crisis de 1958-1959 que, en parte, fue ocasionada por la sobreproducción de la economía mundial que trajo consigo una declinación de los precios mundiales de productos primarios en los años de 1957-1958, situación que originó la disminución de las exportaciones mexicanas hasta en un 12% entre 1956 y 1957”[4]. Donde podemos observar que dicha crisis de sobreproducción tiene un efecto de manera negativa a la economía de los Estados Unidos, la cual represento para la economía mexicana una crisis de amplias magnitudes debido a la falta de un ciclo económico en la economía mexicana y por ende se ve expuesta de una manera amplificada al ciclo de la economía estadounidense.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (84 Kb) pdf (744 Kb) docx (274 Kb)
Leer 52 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com