Ensayo Hidroclimatologia
rjvergarar16 de Junio de 2014
6.714 Palabras (27 Páginas)637 Visitas
CUENCA HIDROGRAFICA PIEDRAS BLANCAS
JULIANA CAROLINA GARCIA URBINA
LUIS ALFREDO MENESES LOAIZA
ANDRES HERNAN SILVA DUQUE
MANUEL VEGA QUIROGA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA (SEDE MEDELLIN)
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
HIDROCLIMATOLOGIA
MEDELLIN
2013
CUENCA HIDROGRÁFICA
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA.
1.1. NOMBRE DE LA CUENCA
1.2. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA
1.3. PLANCHAS TOPOGRÁFICAS
1.4. COORDENADAS
1.5. RANGOS LATITUDINALES Y LONGITUDINALES.
1.6. LOCALIZACIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA Y JURISDICCIÓN AMBIENTAL
LOCALIZACIÓN VEREDAL, DESCRIPCIÓN DE UBICACIÓN DE CABECERA, SALIDA Y OTROS DATOS DE REFERENCIA
1.7. CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA.
1.8 GEOLOGÍA, MORFOLOGÍA Y SUELOS.
PARÁMETROS DE FORMA
. ORIENTACIÓN
. ÁREA
. PERÍMETRO
. LONGITUD AXIAL
. ANCHO PROMEDIO
. COEFICIENTE DE FORMA
. COEFICIENTE DE GRAVELIUS
. RECTÁNGULO EQUIVALENTE DE ROCHE.
PARÁMETROS DE RELIEVE.
. ELEVACIONES EXTREMAS
. ELEVACIÓN MEDIA
. PENDIENTE MEDIA DE LA CUENCA
. DISTRIBUCIÓN ALTITUDINAL
HISTOGRAMA DE FRECUENCIAS ALTIMÉTRICAS
CURVA HIPSOMÉTRICA
ALTMETRÍA DEL RECTÁNGULO DE ROCHE.
PARÁMETROS DE DRENAJE
. PATRÓN DE DRENAJE
. LONGITUD DEL RÍO PRINCIPAL
. PERFIL LONGITUDINAL DEL RÍO PRINCIPAL
. PENDIENTE MEDIA DEL RÍO PRINCIPAL
. ORDENACIÓN DE CANALES
. RELACIÓN DE BIFURCACIÓN, LEYES DE NÚMEROS DE RÍOS, DE LONGITUDES DE RÍOS, DEL ÁREA DE SUBCUENCAS.
. DETERMINACIÓN DE SUBCUENCAS (NÚMERO Y NOMBRE)
. LONGITUDES TOTALES POR ORDEN DE CANALES
. SUBCUENCAS DE ORDEN 2 Y 3
PARÁMETROS DE COBERTURA VEGETAL
DESCRIPCIÓN VEGETAL DE LA CUENCA
CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA
METODOS PARA AFORAR
BALANCE HIDRICO
Anexos
Fotos, mapas, perfil transversal
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN:
Una cuenca hidrográfica se puede definir como un área limitada por el contorno en el interior del cual el agua precipitada corre por su superficie se encuentra y pasa por un punto determinado del cauce (Heras 1972), es decir una cuenca hidrográfica en su forma más general es un sistema que lo forman componentes naturales tales como fenómenos atmosféricos, geología, geomorfología y los seres vivos con sus múltiples interacciones.
La mayoría de los hábitats de los seres vivos se encuentran asentados en cuencas hidrográficas por ello se considera como un sistema complejo por las relaciones entre sus elementos, de acuerdo a esto las cuencas sufren connotaciones importantes con respecto a la funcionalidad que posean; es decir la cuenca puede abarcar varios sistemas alternativos que pueden dar una definición más especializada de cuenca, estos factores lo constituyen subsistemas biofísicos, oferta ambiental en el área bajo la divisoria de aguas y características específicas de clima, bosques, suelos, red hidrográfica, componentes geológicos; subsistema económico, disponibilidad de recursos; y subsistema social, organización de las comunidades sociales. (García Wilealdo)
La génesis de las cuencas hidrográficas depende de muchos factores, sin embargo son de especial relevancia la geomorfología y la relación con entornos fluviales; es decir la morfología regional condicionada por procesos de sedimentación, erosión, depositación y transporte da lugar a la existencia de cuencas hidrográficas. El agua, a través de su capacidad de erosión y transporte de sedimentos, se comporta como un factor relevante en el modelado de las superficies terrestres y sus paisajes (Geraldi; 2010).
Por la importancia que tienen las cuencas hidrográficas en muchas de las disciplinas que involucran tanto el desarrollo humano como su preservación es necesario caracterizarlas; al estudio de la forma de las de estas unidades naturales se le denomina morfometría de cuencas hidrográficas y según Llamas (citado por Reyes, 2010), la forma de la cuenca es la configuración geométrica tal y como está proyectada sobre el plano horizontal y dicha forma gobierna la tasa a la cual se suministra el agua al cauce principal, desde su nacimiento hasta su desembocadura.
La determinación morfométrica de una cuenca permite por tanto relacionar variables cuantificables de una cuenca hidrográfica, estos parámetros a su vez presentan una estrecha reciprocidad con múltiples factores que condicionan procesos de gran magnitud; es decir en la morfometría se estudian diversas variables que caracterizan la forma de una cuenca de drenaje. Estas características desempeñan un papel esencial en el análisis de variables físicas y de algunos componentes del ciclo hidrológico (erosión, infiltración, escurrimiento, etc.) de una cuenca natural (Strahler 1976; citado por Campo Alicia, 2011)
Strahler a su vez propone que la morfometría se podría utilizar para medir el grado de desarrollo de una cuenca; él la considera a como un sistema geométrico plano, estudiado con el fin de cuantificar la evolución, definir el estadio en que se encuentra y evaluar su estado erosivo, es decir la cuenca no es un cuerpo natural estático tiene ciertos comportamientos a lo largo de los años que son determinados generalmente por fenómenos geológicos en el sistema.
Para realizar un estudio morfometrico se deben considerar básicamente algunas propiedades que pueden definir una cuenca; entre ellos están los parámetros de forma, relieve, drenaje, coberturas vegetal y clima característico.
En el análisis morfométrico de la cuenca de la Quebrada Piedras Blancas tuvo como principal objetivo generar los fundamentos para relacionar los principales parámetros de la cuenca hidrográfica, además de proveer un acercamiento a los conceptos más relevantes y de especial incidencia en los múltiples factores que en su conjunto definen un ecosistema.
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CUENCA
La cuenca hidrográfica Piedras blancas pertenece al corregimiento de Santa Elena que se encuentra ubicado al oriente del municipio de Medellín. Esta cuenca presenta una orientación sur -norte.
Limita al norte con el rio Medellín, al oriente y al sur con el municipio de guarne y la parte alta de la cuenca de Santa Elena, al occidente con las cuencas de las zonas nororiental del municipio de Medellín y parte del municipio de Bello y Copacabana.
La cuenca de la quebrada Piedras Blancas se localiza en jurisdicción del departamento de Antioquia, sobre el costado occidental de la Cordillera Central, las coordenadas de la cuenca son Greenwich 11,131 ecuador 111,319 y los rangos latitudinales y longitudinales son 6° 11. 89 y 74° 929.17.
La cuenca de piedras blancas esta sobre suelos residuales derivados de anfibolita y dunita, la anfibolita presenta diques de cuarzo el cual se encuentra rellenando fracturas, y en algunos lugares aparecen como rocas grandes o montículos fragmentados producto de la meteorización. La anfibolita por procesos de meteorización ha producido un perfil de suelo residual de aproximadamente 30 metros de espesor. La dunita se encuentra en zonas de falla con la anfibolita y forman perfiles de suelo de más de 15 metros pero esto ocurre solo en el 4.4 % del área de la cuenca. Además se encuentra una cobertura de cenizas volcánicas con espesores entre uno y dos metros infra yacida por saprolitos de dunita y anfibolita. (CORANTIOQUIA)
La cuenca posee su nacimiento dos ramales de importancia entre ellos está la quebrada el Rosario o Perico y el ramal Ávila en la cota de 2393, estos ramales toman el nombre de quebrada piedras blancas. Esta al llegar a la cota de 2350 llega al embalse piedras blancas el cual pertenece a EPM y abastece el acueducto de algunas zonas del municipio de Medellín.
Se encuentra sobre suelos residuales derivados de anfibolita y dunita que generan una cobertura de cenizas volcánica entre uno y dos metros de espesor. (CORANTIOQUIA)
En la cuenca generalmente se aprecia una topografía suave de colinas bajas redondeadas, la pendiente media de la cuenca es del 17.94%. La cuenca por presentar algunos lugares con bosque natural y plantado, permite una baja actividad erosiva.
En cuanto a la climatología del lugar la temperatura promedio anual es de 14.5°C, la precipitación se presenta entre 1600 – 2.500 mm. Los periodos de elevadas precipitaciones ocurren en los meses de abril a mayo y de octubre a noviembre. La temperatura máxima promedio del año es de 20 °C y la mínima es de 5 °C, podemos decir entonces que en general en la cuenca predominan condiciones climáticas de alta precipitación y bajas temperaturas. Según la clasificación de Holdrige la zona de vida de este lugar es Bosque Húmedo Montano Bajo.
2. PARÁMETROS DE FORMA:
2.1 ORIENTACIÓN: Para la determinación de la orientación de la
...