Etapa Aborigen, Agroexportadora Y Petrolera
Enviado por pavitorebelde • 15 de Marzo de 2014 • 11.508 Palabras (47 Páginas) • 1.148 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
M.P.P.P.E.U.
MISIÓN SUCRE
ALDEA UNIVERSITARIA
“JOSÉ AGUSTÍN MARQUIEGUI”
UNIDAD CURRICULAR: B.E.S.A.V
FACILITADOR: JOSE BARCENA
ETAPAS ABORIGEN, AGROEXPORTADORA
Y PETROLERA, DIVISION POLITICO TERRITORIAL Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE VENEZUELA
A.B.R.A.E.
TRIUNFADORES:
PAVEL DIAZ
GENESIS REYES
MONICA ALACAYO
HENRY RUIZ
CARACAS, 11 DE NOVIEMBRE DE 2013
Introducción
La organización socioterritorial de Venezuela constituye un largo, contradictorio y complejo proceso, que atraviesa diferentes fases de articulación y ordenación, conforme los factores de poder definidores de la ocupación del espacio geográfico durante los períodos geohistóricos característicos de su temporalidad. Dicho proceso tiene sus raíces en la espacialidad aborigen que sirvió de base al proceso de implantación colonial iniciado en el siglo XVI por grupos ibéricos organizados en empresas de carácter comercial-expoliativo, bajo el auspicio de la Corona española, cuyo objetivo fundamental fue apropiarse de la riqueza económica del territorio, explotando la fuerza de trabajo indígena. Esto dio lugar a la conformación de los núcleos primarios de poblamiento sobre las regiones geohistóricas aborígenes y sucesivamente del territorio institucionalmente organizado en el decurso de largos períodos definidores de la formación técnico-social venezolana. En tal sentido, la periodificación geohistórica para el abordaje del problema comprende el siguiente esquema: Base Indígena y relacionamiento inicial (espacialidad aborigen hasta el siglo XVI), Venezuela Agroexportadora (Siglo XVI hasta la tercera década del XX) y Venezuela Petrolera (cuarta década del siglo XX al presente).
Así mismo abordaremos los temas de la división política y ordenamiento territorial de Venezuela, y las Areas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE) de nuestro país.
Con el objetivo de cumplir con la unidad curricular : Bases Ecológicas Socio Ambientales de Venezuela y esperando que sea de gran ayuda para todos los triunfadores y triunfadoras de la Gran Misión Sucre.
Etapa Aborigen.
Corresponde a las formaciones y comunidades originarias del territorio venezolano antes del proceso de conquista y colonización, cuyo sistema técnico evidencia prácticas típicas de sociedades apropiadoras (recolectores y cazadores) y productoras o tribales (modos de vida de las fases igualitaria y jerárquica); conformantes de la base poblacional y tecnoeconómica del espacio nacional. Este período abarca una temporalidad que comprende, aproximadamente, entre 12.000 años antes del presente (AP.) y principios del siglo XVI, cuando inicia por vía de la fuerza la implantación colonial, según las fuentes históricas y antropológicas consultadas al respecto.
El poblamiento aborigen durante este periodo varía considerablemente, de conformidad con el proceso de ocupación del espacio y los modos de vida respectivamente articulados. No obstante, a efectos del problema revisado, interesa destacar la espacialidad aborigen que entra en contacto con el factor europeo, la cual conforma sus Áreas de Producción entre: 1.000 D.C. y 1.500 D.C. Dicha espacialidad estaba organizada bajo las siguientes regiones geohistóricas: oriente de Venezuela, centro-norte-costero de Venezuela, noroeste de Venezuela, cuenca del Lago de Maracaibo, Andes venezolanos, llanos occidentales (región suroeste) y Guayana (región sureste) . Las modalidades de relacionamiento hombre-medio varían notablemente de una región a otra, y, consecuentemente, los niveles de intervención de la eco-base; presentándose al momento de la conquista europea, el siguiente cuadro sociocultural (modos de vida) y ecogeográfico de las colectividades aborígenes:
En términos generales, la actividad productiva de las sociedades aborígenes alcanzó con la agricultura sus mayores avances tecnoeconómicos, sin desconocer la importancia de las actividades apropiadoras: caza, pesca y recolección, fundamentalmente. Esto se pone de manifiesto gracias a la diversidad de prácticas y modalidades agrícolas desarrolladas por las diferentes comunidades indígenas, a saber: roza y quema, cultivo de laderas, cultivo bajo riego primario, vegecultura y semicultura, entre otras.
En este sentido, la actividad agrícola constituye un sistema de relaciones productivas que da cuenta de una etapa inicial de desarrollo socioeconómico, en la cual, los niveles de intervención del soporte natural suponen para el factor antrópico (agente productor), una adaptación y adecuación creciente de determinadas variables ecogeográficas, en función de: “obtener la cantidad necesaria de energía para alimentarse, capacitando al grupo social para romper su dependencia directa de los procesos de ampliación natural de la biota.” (ob. cit., p. 20). Dichas relaciones dan lugar a la conformación de un sistema técnico-social, signado por la movilización y explotación de los recursos productivos del soporte natural, según la diversidad ecogeográfica del área intervenida.
La diversificación tecnoeconómica generada por la agricultura signó la complejidad sociocultural de los grupos aborígenes venezolanos, sirviendo de base para el establecimiento de nuevos patrones ecogeográficos en el territorio (regiones geohistóricas), con lo cual se pasó de una excesiva especialización ambiental a una mayor capacidad de adaptación a diferentes ecosistemas, en términos de las variadas prácticas y modalidades de intervención 6 (Ríos y Carvallo, 2000, p. 32).
Las prácticas agrícolas de los grupos aborígenes, asentados principalmente en el dominio andino-costero, propendieron a la conservación del equilibrio ambiental, razón por la cual no constituyeron causal de problemas ecogeográficos de mayor significación. No obstante, las áreas de producción agrícola de los grupos aborígenes definieron una espacialidad que aprovecharon los conquistadores y colonizadores españoles durante el proceso de implantación del modo de vida clasista, impuesto por la fuerza de las armas en el marco general del naciente capitalismo comercial europeo. A partir de estas condiciones se dio la estructuración de la espacialidad Agroexportadora.
Etapa Agroexportadora.
Corresponde, históricamente, al proceso de implantación y estructuración de la sociedad
colonial entre los siglos XVI y XVIII, su crisis en
...