Francisco Javier Clavijero y la Historia Antigua de México: ¿Defensa de la cultura mexica y o simple labor historiográfica?
Enviado por Angel Silva • 29 de Septiembre de 2018 • Ensayo • 3.187 Palabras (13 Páginas) • 471 Visitas
[pic 1]
Licenciatura en antropología.
Historia de la antropología en México.
Alejandro Minervo Quezada Figueroa.
Angel Federico Silva Esparza.
Ensayo final.
Introducción.
Francisco Javier Clavijero y la Historia Antigua de México: ¿Defensa de la cultura mexica y o simple labor historiográfica?
Las primeras impresiones que genera la vida de Francisco Javier Clavijero son de reconocimiento a la labor de años de búsqueda y discriminación de la información a su alcance. Nacido en la Nueva España en 1731, sacerdote jesuita que hace entender el porqué de la labor realizada en diversas obras, estudioso de la filosofía moderna del siglo XVIII nos brinda un contexto de la formación que recibió Clavijero en la Nueva España.
En la Historia de México Clavijero describe detalladamente lo que era el territorio de Mesoamérica antes de la llegada de los españoles y el después, los propósitos ya se analizaran con mayor detenimiento. En lo personal considero a la Historia antigua de México como un antecedente claro de lo que en épocas posteriores serviría como cimiento de una gran empresa como lo fue el indigenismo, gestionado en forma de políticas públicas en el siglo XX por el gobierno mexicano. Así pues, daré comienzo a este pequeño ensayo por analizar no la obra completa, pero partes de ella que sirvieron para el análisis y conclusión del mismo.
Desarrollo.
Para comenzar con el análisis de la obra[1] se visualiza la carta escrita por Clavijero el 13 de junio de 1780 a la Real y Pontificia Universidad de México, ya en el exilio en la ciudad de Bolonia, se denota (y reconoce) la humildad emanada de Clavijero por la elaboración de su obra y alabanzas al cuerpo académico de la universidad. Otro de los aspectos importantes y que fueron antecedentes del museo en México es la petición que realiza a la universidad para la creación de un museo donde se recojan “(…) las estatuas antiguas (…) las armas, las obras de mosaico y otros objetos semejantes” (Clavijero, 2003: XVIII) todo esto con el fin de resguardar parte de la historia de México. Y para terminar con la carta, propone su trabajo como “testimonio de mi sincerísimo amor a la patria y de la suma veneración con que me protesto afectísimo compatriota” (Clavijero, 2003: XIX).
Clavijero denota un fuerte sentido de pertenencia con la Nueva España quizás esto se deba al destierro de los jesuitas por orden de Carlos III[2], sin embargo, no basta este suceso para conjeturar como posible motivo que llevo a Clavijero a escribir la obra. A esto se le puede sumar su nacimiento en el puerto de Veracruz y a que parte de su vida convivio con indígenas que trabajaban para su padre Blas Clavijero como lo menciona Cuevas en el prólogo del libro:
Desde sus tiernos años, el niño Clavijero estuvo en contacto con los indígenas súbditos de su padre, lo que dio ocasión, bien aprovechada, para aprender lenguas vernáculas, señaladamente la náhuatl, la otomí y la mixteca, que tanto le valieron, sobre todo la primera, para realizar la gran obra de su vida. (Clavijero, 2003: X)
Puedo interpretar esta parte de la vida de Clavijero como un suceso que lo marco en demasía, no solo porque lo escriba Cuevas, el mismo Clavijero en la introducción de su obra nos lo hace saber. Podemos tomar el ejemplo de lo sucedido con de Las Casas como un sinónimo de Clavijero, el convivir prolongadamente con los nativos (en diferentes épocas) y conocer su cultura hace que de forma automática su obra sea una defensa contra los ideales y errores sobre la historia de los pueblo prehispánicos expuestos por los autores europeos anteriores y contemporáneos de Clavijero[3], se puede entender que sintiera una obligación de contrargumento estos textos expuestos y que sin duda alguna suman a la hipótesis propuesta en el inicio.
El libro trata en su totalidad de la historia del territorio mesoamericano, se enfoca en la descripción mayormente de la cultura mexica, aunque menciona en algunas ocasiones a otras culturas, por lo pronto comenzaremos con el primer capítulo del libro I que trata cuestiones territoriales, hidrográficas, flora y fauna y por ultimo cuestiones en referente a los habitantes de esta zona que es de gran ayuda para el análisis.
Sirviéndose de documentación anterior de la conquista y pos conquista clavijero, describe “La constitución física y moral de los mexicanos, su genio y sus inclinaciones, eran las mismas de los acolhuas, los tlaxcaltecas, los tepanecas y de las demás naciones, sin otra diferencia que la que produce la diferente educación” (Clavijero, 2003: 62) con esto aclara las afirmaciones hechas por diferentes autores europeos, este argumento surge de la fuentes consultadas y la experiencia propia de Clavijero como ya se había mencionado con los trabajadores de su padre. También se muestra objetivo en el mismo párrafo al mencionar que expondrá los aspectos que él considera malos y buenos y que no hay ninguna inclinación que lo haga realizar un juicio en favor de las “naciones” como él les llama a los grupos de indígenas.
Las descripciones hechas por Clavijero no las percibo como exageradas todas las cuestiones del comportamiento y emocionales son características de cualquier ser humano hoy día, que a pesar de tener aspectos que se puedan considerar positivos hay también ciertos vicios y cuestiones que la educación no pueda mejorar dice Clavijero. Y utiliza una comparación histórica para diferenciar al nativo prehispánico con el indio novohispano: “En las almas de los antiguos mexicanos había más fuego, y hacían mayor impresión de las ideas de honor. Eran más intrépidos, mas agiles, más industriosos y más activos, pero más supersticiosos y más inhumanos.” (Clavijero, 2003: 64)
Referente al libro dos, el ultimo capitulo deja ver en Clavijero su posición en cuanto a los ritos como el sacrificio en el santuario de Huitzilopochtli, menciona
En el centro de los cuatro cuarteles estaba el santuario de Huitzilopochtli, al que cada día tributaban mayor culto. En su obsequio ejecutaron por este tiempo un sacrificio horrible, de cuya preciosa narración no puede menos de resentirse la humanidad. (Clavijero, 2003: 102)
Y culmina la narración con esta frase, “Tales fueron en aquella nueva ciudad (fundación de Tenochtitlan) los ensayos del bárbaro y execrable sistema de religión que después veremos” (Clavijero, 2003: 103) Con estos párrafos podemos constatar el compromiso que menciona en la introducción con narrar la verdad de las naciones mexicanas y lo “bueno y lo malo”.
...