GOBIENO DE AUGUSTO PINOCHET UGARTE
Enviado por Linarita • 27 de Octubre de 2013 • 2.657 Palabras (11 Páginas) • 472 Visitas
GOBIERNO AUGUSTO PINOCHET UGARTE (1973-1998)
Augusto Pinochet Ugarte tomó el gobierno el 11 de septiembre de 1973 hasta el 10 de marzo de 1988
CRISIS Y RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA
En Chile, el poder Legislativo está en manos del Congreso Nacional.
El 11 de septiembre de 1973, un golpe de Estado, al mando de los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas, logró terminar con el mandato de Salvador Allende.
Como se exigía que existiese una cabeza de gobierno visible, se estableció por el decreto Ley N° 527 de 1974, que el presidente de la Junta (el general de Ejército Augusto Pinochet) tendría en sus manos el Poder Ejecutivo, con el cargo de Jefe Supremo de la Nación. Sin embargo, este título no se utilizó, ya que un nuevo decreto ley le confirió más tarde, en diciembre de ese mismo año, el tradicional título de Presidente de la República.
Aunque la idea original fue que la presidencia de la Junta sería rotativa, este propósito nunca se cumplió. El poder que adquirió Pinochet con este nombramiento fue enorme, tuvo la capacidad de nombrar y remover a su arbitrio, ministros, intendentes y alcaldes.
Durante este período, Chile sufrió una importante transformación económica, política y social. Paralelamente se sucedieron sistemáticas violaciones a los derechos humanos que dejaron profundas secuelas en la sociedad chilena.
Para el año 1988 se convocó a un plebiscito, donde la ciudadanía determinó que Pinochet no continuaría gobernando el país. Al año siguiente, se realizaron las elecciones presidenciales, donde el democratacristiano Patricio Aylwin ganó los comicios. En marzo de 1990, asumió como presidente de la República por un período de cuatro años. Su mandato se basó en cuatro principios fundamentales: continuar el modelo económico; poner en marcha las instituciones democráticas; promover la justicia social y lograr la reconciliación nacional.
DEL GOLPE MILITAR AL PERÍODO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA (1973-1994)
1973: El 23 de septiembre murió de cáncer Pablo Neruda. Pocos días antes de su muerte, su casa de Santiago había sido saqueada y semidestruida por la fuerza militar. El fallecimiento del poeta y el contexto en el que se produjo provocaron conmoción mundial.
1976: Disuelto el Comité Pro-Paz, debido a las presiones del gobierno militar, monseñor Raúl Silva Henríquez organizó la Vicaría de la Solidaridad, que cumplió durante los años de la dictadura una importante labor en la denuncia de las violaciones de los derechos humanos.
1978: Durante el gobierno de Pinochet fue dictado el Decreto Ley 2.191, que concedió amnistía a todas las personas que, en calidad de autores, cómplices o encubridores hubieren incurrido en hechos delictuosos, entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1978.
1980: Con motivo del llamado a la realización de un plebiscito donde se decidiría el destino de una nueva Constitución, el gobierno autorizó una manifestación organizada por la oposición, El acto se realizó en el teatro Caupolicán.
1987: En el mes de enero se derogó la disposición, vigente desde septiembre de 1973, que establecía el toque de queda y restricciones a la circulación nocturna de vehículos. Además, mediante una ley se reguló la existencia de los partidos políticos.
1990: Se inauguró en Valparaíso la nueva sede del Congreso Nacional, que reinició sus funciones tras 16 años y cinco meses de receso. Además, tomó posesión de la Presidencia de la República, Patricio Aylwin.
1991: En el mes de junio, un aluvión de agua, barro y piedras se abatió sobre barrios de la ciudad de Antofagasta, lo que produjo cerca de un centenar de muertos, numerosos heridos y damnificados y cuantiosos daños materiales.
REPRESIÓN MILITAR
Apoyado en la teoría de la Seguridad Nacional, los militares consideraron que se encontraban en medio de una guerra, no solo contra el marxismo y los grupos armados, sino que también contra cualquiera que practicara una oposición al régimen. Así, no solo fueron eliminados, torturados o exiliados dirigentes y partidarios de la UP, sino también sindicalistas, líderes estudiantiles y numerosas personas de distintas actividades. En varias partes del país se establecieron centros de detención y tortura. Incluso la Iglesia fue atacada, al ser asesinados algunos sacerdotes.
Para esta acción se creó la Dirección de Inteligencia Nacional, DINA, en 1974, la cual posteriormente se transformó en la Central Nacional de Información, CNI. Ambas, integradas por personal de las Fuerzas Armadas y colaboradores, actuaron sin ninguna limitación, ejerciendo su autoridad represivamente durante muchos años. El cardenal Raúl Silva Henríquez creó la Vicaría de la Solidaridad en defensa de los derechos civiles.
EL MODELO NEOLIBERAL
La Corporación del Cobre (CODELCO) aún está bajo el poder del estado.
En la economía social de mercado el Estado no es el propietario de los medios de producción, sino que estos quedan en manos de los privados. La base teórica de esta tendencia fue un texto conocido como El ladrillo, en el cual los economistas que habían estudiado en la Universidad de Chicago, Estados Unidos, como Alvaro Bardón, Pablo Barahona y Sergio de Castro (los llamados "Chicago Boys"), luego de analizar la situación del país, proponían este modelo económico.
En el marco de este planteamiento, se cambió la moneda de escudo a peso, se establecieron bajos aranceles para la importación y exportación de productos no tradicionales, se mantuvo un dólar fijo equivalente a 39 pesos y se incentivó la inversión de capitales extranjeros. Además, se terminó con la Reforma Agraria y se privatizaron numerosas empresas estatales importantes, aunque la Corporación del Cobre, Codelco, siguió en manos del Estado.
Por otra parte, aumentaron los gastos en defensa, sueldos y beneficios de las Fuerzas Armadas y servicios secretos. Una ley determinó que se iba a destinar el 10 por ciento de las utilidades anuales, producto de las exportaciones de cobre, a la compra de armas.
El gasto en salud, vivienda e infraestructura (como la construcción de caminos, por ejemplo) disminuyó notablemente en los primeros años del régimen militar.
TAMBALEA EL MODELO
En 1982, el gobierno del general Pinochet se encontraba en serios problemas económicos. La deuda ascendía a 16.000 millones de dólares. Esta situación, atribuida por el régimen militar a una recesión o crisis mundial, fue agravada por el exceso de libertad económica y la mantención del dólar fijo, que favorecía a los importadores, pero no a los exportadores.
Para enfrentar la crisis, se terminó con la fijación del dólar, lo que afectó
...