GUARANI
Enviado por sandrapachecogar • 10 de Junio de 2015 • Tesis • 860 Palabras (4 Páginas) • 329 Visitas
1. Introducción
En el siguiente trabajo se dará a conocer a los guaraníes o AVAS, quien son un grupo étnico indígena de América del Sur, quienes se asentaban sus aldeas siguiendo los cursos de los ríos Paraguay, Paraná y Uruguay, llevando a cabo distintas actividades relacionas con su lugar geográfico como lo es la pesca, la caza, entre otras.
En cuanto al ámbito religioso no contaban con templos ni ídolos a quien venerar, no obstante contaban con un padre grande quien era el dueño. Este grupo étnico poseía una lengua muy particular denominada lengua polisintética, en otras palabras adicionada a prefijos y sufijos, este tipo de lenguaje persiste en países que conservan culturas autóctonas como lo es Paraguay, norte argentino, Bolivia y Brasil.
Este trabajo está constituido por diversos ítems Índice, una introducción, desarrollo que consta de características del pueblo originario, características de la lengua y ejemplos, conclusión donde se expondrá lo aprendido y la bibliografía.
.CARACTERISTICAS DEL PUEBLO
Los guaraníes o AVA como ellos mismo se denominaban, definieron y caracterizaron culturalmente un singular espacio geográfico, siguiendo los cursos de los ríos Paraguay, Paraná y Uruguay.
2.1 Lugar geográfico
El guaraní prefirió para la instalación de sus aldeas (távas) terrenos ubicados sobre las riberas de los grandes ríos, arroyos y lagunas de la región, donde podían llevar a cabo la pesca, caza, recolección de arcilla para la cerámica y el aprovechamiento de la fértil capa de humus en las labores agrícolas. Mientras que el monte les ofrecía sus frutos silvestres y abundante madera.
Los guaraníes habitaban en aldeas compuestas por tres o cuatro grandes casas comunales, cada una de ellas se unía a través de algún parentesco o linaje (te”ýi) por ello que algunas podían albergar hasta un centenar de personas. Cada linaje poseía un jefe y toda actividad económica productiva se organizaba en función del linaje.
La reunión de varios te”ýi formaba un tekoha o residencia, la reunión no era arbitraria, sino un producto de algún lazo de parentesco, generado por el casamiento de un varón de un te”ýi y una mujer perteneciente a otro, entonces se formaba un táva.
2.2 El paye
El paye o paje era un personaje respetado entre sus pares, tenía carácter de médico del cuerpo y del espíritu, se creía que era portador de poderes portentosos, capaces de inclusive causar la muerte de alguna persona, hablar con los muertes y además de provocar o curar enfermedad.
2.3 División de las tareas
Existía una división de trabajo por género, por ejemplo la cerámica era tarea exclusiva de las mujeres, al igual que plantar e hilar los lienzos. El varón básicamente era pescador, cazador, recolector y guerrero.
2. Religión
...