Historia Universal Siglo XXI América Latina
Enviado por • 15 de Mayo de 2014 • 1.791 Palabras (8 Páginas) • 510 Visitas
Historia universal siglo XXI América latina tomo II la época colonial- konetzke, Richard.
1- ¿Qué relación, hay en cuanto a la fundamentación jurídica de la conquista, con la reconquista?
Las concepciones jurídicas derivadas del derecho romano y del canónico convertidas en derecho consuetudinario general de la tardía edad media. Este engrandecimiento encontró su fundamentación jurídica en la idea de la reconquista que era concebida como la restauración del poder cristiano sobre la tierra y la gente de la península ibérica.
2- ¿Cómo se justificaba la posesión de territorios despoblados?
En caso del descubrimiento de territorios despoblados pertenecían a quien las descubría y ocupara. La prioridad temporal del descubrimiento proporcionaba el mejor titulo jurídico.
3- ¿que sucedía en África o América?
Los aborígenes de las islas canarias o del áfrica tropical. Los guanches y negros demostraban la existencia de infieles que Vivian al margen de la civilización y parecían hallarse privados de un ordenamiento jurídico y estatal racional.
4- ¿Qué controversias se desataron?
El derecho a ejercer la autoridad sobre las tierras recién descubiertas no se siguió aceptando como el poder del mas fuerte y superior sino que prontamente preocupo a la conciencia legal europea y se desataron controversias jurídicas en las cuales debían desarrollarse los principios de una comunidad universal regida por el derecho de gentes.
5- ¿Qué rol cumplió la iglesia en este momento?
La intervención de la iglesia e las querellas relativas a los descubrimientos de ultramar se fundaba, según el papa en su responsabilidad por la conversión de los paganos.
6- ¿cómo se discuten estos tres títulos jurídicos?
El primer descubrimiento y toma de posesión, la concesión papal y el tratado entre las dos potencias ocupantes España y Portugal constituían los primitivos títulos jurídicos de los asentamientos coloniales europeos en ultramar. Esos tres principios jurídicos tomados de la edad media y a los que se recurrió para fundamentar la expansión portuguesa y española.
7- ¿Quiénes son los que protestan?
La escolástica española tardía impugnaba asimismo la donación papal como titulo valido para la instauración del dominio colonial europeo.
8- ¿Cuál es entonces el argumento más convincente?
Las bulas de los papas que otorgaban a os príncipes cristianos derechos de posesión sobre los descubrimientos ultramarinos se fundamentaban teóricamente en las ideas del domino mundial.
9- ¿Qué opinan los teólogos al respecto?
Lo teólogos ponían en tela de juicio la validez jurídica de las bulas de papeles en lo que respecta a la legitimidad del dominio hispánico en el nuevo mundo. Se remitían a tomas de Aquino, según el cual Cristo no había querido ser príncipe terrestre. De ahí infería este escolástico que tampoco el papa poseía derechos seculares de soberanía y por lo tanto carecía de toda autoridad sobre los paganos.
10- ¿se justifica la acción armada contra los paganos?
Estaría justificado que el rey de España se apoderara de los países de los indios. Pero si los caudillos autóctonos se convertían al cristianismo, debían conservar su autoridad. Surgió la concepción según la cual el sometimiento de los indios por la fuerza de las armas era imprescindible para predicarles mas fácilmente y con mayor éxito los evangelios.
11- ¿Cómo se fundan entonces los derechos de la autoridad estatal?
Los derechos de soberanía estatal, que se derivan del compromiso de llevar a cabo la misión entre los infieles reconocían su origen en la autoridad papal a la que incumbía legalmente inmiscuirse en todo lo que guardara relación con el provecho espiritual de los hombres.
12- ¿Qué importancia tiene la concepción imperial?
La idea imperial universalista de la edad media podía utilizarse como legitimación teórica del imperio de los españoles en ultramar.
13- ¿Qué opina al respecto la escolástica española?
La escolástica española tardía rechazo en su teoría del estado la idea de imperio universal y se pronuncio por la soberanía de los estados nacionales.
14- ¿Por qué se discute la humanidad de los pueblos conquistados?
Las conquistas hispánicas en ultramar llevo a pintar con los colores mas sombríos la índole y costumbres de los indios. Los aborígenes del nuevo mundo no solo se hallan privados de cultura sino que viven como bestias salvajes. Esta discriminación de la raza india bien pronto suscito protestas y dio motivos a agitadas polémicas sobre la naturaleza humana de los indígenas americanos. El papa pablo III proclamo en una bula del año 1537 que los indios eran hombres verdaderos y que podían disponer libremente de si mismos y de sus propiedades.
15- ¿Qué otro argumento del derecho de gentes podía usarse a favor de la conquista?
El derecho de gentes (jus gentium) requería, luego, que todos los pueblos mantuvieran relaciones reciprocas. Los españoles tenían derecho a trasladarse a los países allende del océano asentarse y comerciar allí, en la medida en que con ello no se les infligiera daño alguno a los aborígenes. Si los indios estorbaban a los españoles, en el ejercicio de estos derechos y no prestaban oídos a las benévolas amonestaciones que se les hacia, podía forzárseles, por medio de las armas y de la ocupación de su país, a que observaran el derecho de gentes.
16- ¿en que se basa la propiedad privada o pública de la tierra en América?
Del derecho de soberanía se desprende que la propiedad privada o pública del suelo, en América, solo podía adquirirse merced a la concesión real.
17- ¿Cómo funcionaban las primeras factorías? ¿Por qué entran en crisis?
En América se comenzó a instalar factorías comerciales en las cuales una empresa comercial con empleados y trabajadores a sueldo procuraba obtener, lo mas rápidamente posible mercancías valiosas para su envío a Europa. Como en poco tiempo solo se obtuvieron pocos metales preciosos en el trueque con los indígenas de La Española, la factoria comercial
...