Iglesia La Merced
Enviado por oskar.ignacio.95 • 9 de Noviembre de 2014 • 1.661 Palabras (7 Páginas) • 290 Visitas
El presente ensayo pretende ser un puente entre el análisis que realiza Gruzinski de
la ciudad barroca en México en el texto “La ciudad de México” y las dinámicas observadas
mediante la aproximación etnográfica en un lugar relevante para la historia de la ciudad de
Santiago. El ensayo girará en torno a dos premisas, primero, la forma en que el barroco es un
asunto de imágenes (Gruzinski, 2004), donde cobra vital importancia la exaltación de la
imagen de santos locales, para así concluir cómo estas dinámicas se replican en el lugar
observado y segundo, como se da la mezcla de lo divino y lo profano, presente en el barroco
alrededor del objeto de estudio.
El lugar en que se llevó a cabo el trabajo etnográfico fue la Iglesia de La Merced,
ubicada en el centro histórico de la ciudad de Santiago, específicamente en la calle Merced,
esquina Mac Iver. La iglesia, que fue edificada entre los años 1736 y 1760, pertenece a la
Orden de los Mercedarios y está declarada bajo la categoría de Monumento Nacional desde
el 26 de octubre de 1977. En términos arquitectónicos “La iglesia consta de tres naves: una
central de mayor altura con cielo abovedado y dos laterales con cielo plano horizontal. En el
interior predominan los detalles de orden jónico. Exteriormente prevalece el orden dórico
aún cuando se han incorporado posteriormente rejas y hornacinas de tendencia barroca. El
material que conforma la estructura es albañilería de ladrillos en muros, piedra en columnas,
maderas en pavimentos y techumbre. La cubierta es de teja de arcilla. Las torres poseen
muros de ladrillos con remates de madera.” (Municipalidad de Santiago).
La observación etnográfica en la Iglesia de la Merced fue realizada el día domingo
dos (2) de noviembre, mientras se realizaba la misa del mediodía. En su exterior existe un
característico comercio de objetos eclesiásticos relacionados con la figura de diferentes
santos venerados dentro de la iglesia, tales como: Santa Teresa de Los Andes; San Serapio,
patrono de los enfermos; San Pedro Pascual, patrono de los estudiantes; y San Ramón
Nonato, Patrono y protector de las futuras madres, estos tres últimos pertenecientes a la orden
mercedaria, a los que recientemente se incorporó la imagen de San Expedito. Al interior de
la iglesia, en ambos costados se encuentran los altares de cada uno de estos santos, rodeados
de placas y presentes entregados por los devotos seguidores como símbolo de agradecimiento
por algún favor concedido.Mario Salas, párroco y gestor cultural de la iglesia, que se encontraba en su
confesionario, nos facilitó información relevante sobre el funcionamiento de la iglesia, la
cual abre sus puertas de lunes a domingo desde las 7:30 a las 21:00 horas, prácticamente todo
el día, debido a la alta presencia de público. Además nos contó que próximamente se
realizarían muestras musicales del coro de jóvenes de la Pontificia Universidad Católica de
Chile, es decir, se han creado vínculos y lazos entre la Iglesia de la Merced y otras
instituciones laicas y no laicas, pues también se esperan hacer actividades en conjunto con el
Teatro Municipal, que se encuentra ubicado a pocas cuadras. Por otra parte, también fue
posible observar diversas dinámicas que ocurren mientras es realizada la misa, así, gente de
todas las edades eran las que acudían a la iglesia con distintos objetivos; algunos escuchaban
al padre que precedía la misa, otros se arrodillaban ante las imágenes de los santos y algunos,
con cierta curiosidad, leían las placas de agradecimiento pegadas en la parte baja de las
esculturas de los santos. Cabe señalar que la misa estaba siendo precedida por un padre negro,
quien por la forma de leer la biblia en español, demostraba tener orígenes brasileños.
La exaltación de la imagen de los diferentes santos se presenta como una de las
principales razones de la alta concurrencia de público en la Iglesia de la Merced. Personas de
diferentes edades asisten con devoción a venerar a los distintos santos. No es exagerado
plantear que gracias a los santos es que aún sigue concurriendo gente de manera masiva a la
iglesia; estudiantes que asisten para pedir por logros académicos, futuras madres anhelando
protección para la salud propia y la de sus hijos que están por nacer, familiares de enfermos
rogando sanidad, entre otros que visitan a San Pedro Pascual, San Ramón Nonato y San
Serapio respectivamente. Estos tres santos, pertenecientes a la orden de los Mercedarios.
La relación de la imagen de estos santos se relacionaría directamente con las
características destacadas por Gruzinski:
“Iglesias, fiestas religiosas y devociones de todo tipo mantienen un imaginario
barroco que se nutre continuamente del brillo de las imágenes santas y de los milagros
se les atribuían. Porque el barroco es, ante todo, un asunto de imagen. “ (pp. 144,145).En torno a esto, se destaca la imagen de San Expedito, santo ajeno a la orden, que fue
incorporado recientemente a la iglesia, respondiendo a la potencia que su imagen representa,
llegando a convertirse en el más visitado de la Iglesia de la Merced, reuniendo a cientos de
devotos los 19 de cada mes cuando es celebrada la misa en su honor. De acuerdo a la
información obtenida a partir de los dichos
...