LA ENCOMIENDA, LA MITA Y EL RESGUARDO
Enviado por brisascorpio • 16 de Mayo de 2013 • 893 Palabras (4 Páginas) • 14.290 Visitas
La Encomienda
• Conforme a la voluntad de la Corona, los aborígenes
de los reinos americanos debían ser súbditos libres, no sujetos a ninguna
prestación forzada.
• Según este principio, los indígenas debían incorporarse al proceso
económico en calidad de asalariados (no de esclavos).
• La Corona deseaba la conversión a la fé cristiana de los aborigenes,
por lo que se llegó al establecimiento de la institución de la Encomienda.
• La Encomienda fue una institución característica de la colonización española
en América y se entendía como el derecho que daba el Rey a un súbdito español, llamado
encomendero, en compensación de los servicios que había prestado a la Corona,
para recibir los tributos o impuestos por los trabajos que los indios debían cancelar a
la Corona.
• A cambio el español debía cuidar de ellos tanto en lo espiritual como en
lo terrenal, preocupándose de educarlos en la fe cristiana.
• El tributo se pagaba en especie -con el producto de sus tierras-, o en servicios
personales o trabajo en los predios o minas de los encomenderos.
• La idea de la Encomienda de indios fue tomada de la institución medieval que
protegía a los pobladores, pero tuvo que ser adaptada para poder implementarse
en la recién descubierta América.
• Las Leyes Nuevas de 1542 dictaban la abolición de la esclavitud, la servidumbre
personal de los indios y el fin de las encomiendas.
.
• Finalmente, la Encomienda fue abolida en 1718.
LA MITA
• La mita era una organización de trabajo que también se extendió en el mercado
interno, ya que desarrolló internamente una economía de mercado con productos y
servicios para España.
• Era un sistema en el que cada grupo de indígenas aportaba a la corona un número
determinado de trabajadores durante varios meses del año.
• Estos trabajadores eran movilizados de sus lugares de origen hacia las zonas
en las que se les requería para diversas actividades.
• La mita establecía cuotas laborales que debía cumplir la población nativa
tributaria según asignación que hiciese el corregidor, tanto para el servicio del encomendero
como del poseedor de mercedes de tierra o hacendado.
• Se sorteaba a la población indígena de un determinado lugar periódicamente
para trabajar durante un plazo o tiempo determinado al servicio de la clase española
mediante el pago de un salario controlado por las autoridades.
• Los propietarios de encomienda deducían de los jornales la cantidad que
las personas comprometidas debían pagar por concepto de tributo y el resto se les daba
a ellas.
• La duración de la mita minera se fijó en diez meses dentro de cada año y no se
podía exceder de un tercio permanente de la población tributaria para ser destinada a
estas labores.
• A cambio de la fuerza de trabajo y de los consiguientes tributos que recibía el
encomendero, este tenía la obligación de catequizar en la religión católica a las personas
que le habían sido encomendados.
El Resguardo
• Los resguardos indígenas son propiedad colectiva de las comunidades indígenas y tienen el
carácter de inalienables, imprescriptibles e inembargables.
...