La Conquista Española Y El Proceso De Aculturacion
santiagojgm30 de Julio de 2014
884 Palabras (4 Páginas)5.345 Visitas
LA CONQUISTA ESPAÑOLA Y EL PROCESO DE ACULTURACIÓN
La Conquista española en América, tuvo consecuencias devastadoras que se tradujeron en un proceso de aculturación al ser modificadas las estructuras económicas, sociales, e ideológicas de los pueblos prehispánicos. La aculturación social, se manifestó a partir de la hispanización de los señores gobernantes. Por otra parte, las culturas precolombinas se vieron obligadas a transformar sus creencias y concepciones religiosas, imponiéndose el cristianismo traído desde Europa. Finalmente el factor demográfico aceleró el proceso de aculturación, tanto por la despoblación del continente, como por la mezcla de razas. A continuación se analizará el proceso de aculturación durante la conquista de América, a partir del desmantelamiento de las estructuras sociales.
En los albores de la colonia española sobre América, la aculturación social se manifestó a través de la hispanización de la clase gobernante. El objetivo principal de los conquistadores era “hispanizar un grupo escogido para formar una clase dirigente que obedeciera a los españoles”. Un ejemplo de tal situación, es el dato aportado por León Portilla en su obra La visión de los vencidos, al mencionar que tan sólo treinta y cinco años después de la caída de Tenochtitlán, un número muy significativo de nahuas, habían aprendido a leer y escribir en español. Mientras la nobleza nativa adoptaba la vestimenta española y algunos símbolos de prestigio, los indios de las comunidades mostraban su fidelidad a las antiguas costumbres, principalmente en la lengua y la vestimenta. Sin embargo, pese a la resistencia, el proceso de aculturación social continuó y prácticamente al final del siglo XVI los informantes habían muerto; se habían perdido las técnicas para registrar y descifrar la información pictográfica; los documentos existentes habían desaparecido, perdiéndose así la escritura antigua y sustituyéndose por la escritura española, concentrada en manos de la nobleza.
A fin de desmantelar la base social de las (teocráticas) culturas precolombinas, los españoles se enfrentaron a un gran reto, dada la resistencia que implicaba: la aculturación religiosa, que más bien derivó en un sincretismo religioso. En el caso de la antigua Tenochtitlán, los españoles daban muestra de su poder erigiendo templos y palacios sobre los edificios importantes de la ciudad azteca, por ejemplo, la catedral de la Ciudad de México se alza sobre las ruinas del templo mayor y el palacio de gobierno sobre la antigua residencia de Moctezuma. El lugar que anteriormente ocupaban los jerarcas a la vez políticos y religiosos, fue ocupado por los obispos, pieza clave de la vida eclesial y máxima autoridad de las diócesis, establecidas éstas tras las conquistas militares o en lugares que adquirían importancia económica, modificándose así la concepción de autoridad político-religiosa. Como se mencionó anteriormente la población indígena opuso especial resistencia a la eliminación de sus creencias religiosas, por lo que los misioneros religiosos tuvieron que inventar nuevas formas de aculturación religiosa, tal fue el caso de los Jesuitas que emplearon la tradición del canto, danza y teatro, escribiendo cánticos católicos en lenguas indígenas y adaptándolos a la música local. La adaptación del cristianismo a las costumbres prehispánicas, aunado a la simulación indígena de sus culto, derivó, en lo sucesivo, en un proceso de sincretismo religioso, del cual un ejemplo importante es la aparición de la Virgen de Guadalupe, en 1531 en el cerro del Tepeyeac, casualmente, sede de un santuario indígena erigido para la veneración de la diosa Tonantzin (nuestra madre, en náhuatl).
Finalmente, un factor que influyó determinantemente en el proceso de aculturación de las culturas prehispánicas, fue la despoblación y el mestizaje, una auténtica
...