ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Diablada


Enviado por   •  26 de Agosto de 2014  •  7.519 Palabras (31 Páginas)  •  813 Visitas

Página 1 de 31

Introducción

La diablada es una danza llamada así por la careta y el traje de diablo que usan los danzantes. La danza representa el enfrentamiento entre las fuerzas del bien y del mal, reuniendo tantos elementos propios de la religión católica introducida durante la presencia hispánica y los del ritual tradicional andino. En la actualidad esta danza se practica en diversas regiones andinas y altiplánicas de América del Sur (occidente de Bolivia, sur del Perú, norte de Argentina y norte de Chile, además de fundarse agrupaciones de residentes bolivianos en Argentina, Estados Unidos y Austria. Se aprecia principalmente en el Carnaval de Oruro en Bolivia, en la Fiesta de la Candelaria en el Perú y en la Fiesta de La Tirana en Chile. El sentido de identidad patrimonial de esta danza es motivo de disputa.

Índice

Introducción

1 Origen de la denominación

2 Historia

2.1 Raíces andinas

2.1.1 Teoría de las raíces urus: la danza del llama llama

2.1.2 Teoría de las raíces andinas: rituales en honor a la Pachamama

2.2 Influencia cristiana

2.2.1 Teoría del Ball de diables y Els sets pecats capitals

2.2.2 Teoría de los autos sacramentales

2.3 Historia colonial

2.3.1 La advocación a la Virgen de la Candelaria

2.3.2 La rebelión de Oruro de 1781

3 Coreografía

3.1 Primera versión

3.2 Segunda versión

3.3 Tercera versión

4 Música

5 Principales manifestaciones

5.1 En Bolivia

5.2 En Chile

5.3 En el Perú

1.- Origen de la denominación

La denominación nace y se consolida, en un proceso histórico de aceptación de la “Danza de diablos” de Indígenas-Mineros, hacia toda la sociedad de Oruro, este proceso abarca el periodo de 1789 a 1944 donde las agrupaciones de “comparsas de diablos” se llamarían “Diablada”.

Finalmente en 1904 nace la primigenia “Diablada” con el rótulo de la “Gran Tradicional Auténtica Diablada Oruro”, con música, vestimenta, coreografía y trama definidas. Este periodo culmina y consolida con la fundación de nuevos grupos de Diablada en 1944. En la actualidad esta definición está en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española.

Diablada. f. Danza típica de la región de Oruro, en Bolivia, llamada así por la careta y el traje de diablo que usan los bailarines. II 2. Méx. diablura (II travesura de poca importancia)..

Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española

2.- Historia

2.1 Raíces andinas

Una primera teoría sugiere que esta danza derivaría de un ritual uru del siglo I d.C. denominado Llama llama en honor al dios Tiw en una ceremonia que se habría originado en Oruro, por ser éste el centro ritual del pueblo Uru.

Una segunda teoría expone que la diablada tendría como antecedente una danza ritual realizada en las fiestas aimaras a la Pachamama.

2.1.1 Teoría de las raíces urus: la danza del llama llama

Tras la declaración del carnaval de Oruro como una de las Obras Maestras del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad el 18 de mayo de 2001, la UNESCO delegó a su embajador en Bolivia, Yves de La Goublaye de Ménorval, la tarea de moderar el proyecto y otorgó un formulario a las autoridades bolivianas para ser llenado en coordinación con historiadores y folcloristas.

El documento elaborado por este grupo está basado en la teoría de que la diablada moderna tendría raíces en los rituales ancestrales realizados hace 2000 años por la civilización uru. El estudio hace referencia al dios llamado Tiw, quien era el protector de los urus en minas, lagos, ríos y, en el caso de Oruro (o Uru-uru), el dueño de cavernas y refugios rocosos. Los urus veneran a esta deidad mediante la danza de los diablos siendo el mismo Tiw el personaje principal, posteriormente este nombre fue hispanizado como Tío y, como producto del sincretismo, el Tiw fue representado como la figura de un diablo arrepentido de sus pecados convirtiéndose en devoto de la Virgen del Socavón. Se incluye la teoría que la diablada se habría originado en rituales ancestrales realizados por la etnia uru.

Los urus se establecieron desde las costas del Pacífico hasta el antiplano andino, concentrándose en Paria, Orinoca, Coipasa y a las orillas de los lagos Titicaca, Poopó y Desaguadero hace más de 2000 años. Rendían culto al Tiw quien era el dios de todo lo creado, el protector de la naturaleza, de abrigos rocosos, cuevas, socavones, animales de caza y aves acuáticas. Tiw, era venerado en el Itwu (luego llamada Fiesta de Ytu), un ritual que se practicó en todas las zonas andinas pobladas por los urus.

Fray Martín de Murúa narra que la fiesta de Ytu o Yto fue observaba en Capachica donde danzaban guacones y llama llama, un término que se incluye en el diccionario aymara de Ludovico Bertonio. Los habitantes aymaras al ver a los urus disfrazados los denominarían llama llama, nombrando así a los diablillos de las danzas. Igualmente el vocabulario quichua de González Holguín menciona que los llama llama hacen juegos o danzas disfrazados y menciona que en varias otras danzas también se encontraban los diablillos disfrazados. Guaman Poma indica que cada región del Tahuantinsuyo incaico tenía sus propias fiestas, como el Collasuyo que comprendía desde el Cusco al sur del Tahuantinsuyo, así que la fiesta de Ytu debió extenderse en todo el Collasuyo. El cronista Pachacuti Yamqui describe el Llamallama como una danza para humillar a los enemigos y cuenta que Huáscar los utilizó en Poma Pampa. El Llama llama solía ser representado durante la fiesta de Ito tradicionalmente por los representantes de la región conocida como Urucolla, una sub-región del suyu sudoriental del Collasuyo localizado en el sistema fluviolacustre del departamento de Oruro comprendido entre las cuencas de los lagos Poopó y Coipasa, en donde la civilización uru tenía a la ciudad de Oruro como su principal centro social, convirtiéndose, junto con Nazca y Huari, una de las ciudades más antiguas del mundo andino.

Con la evangelización los urus continuaron sus celebraciones y escondiéndose de la inquisición agustina, continuaron sus tradiciones en islas y páramos. La presencia de la cultura occidental produjo un singular sincretismo religioso en virtud de la cual detrás del Huari (Wari) andino, sintetizado en el Tío, quedó el diablo universal, quien arrepentido de sus pecados se convirtió en devoto la Virgen. Una orden emitida a los caciques y sus pueblos en 1615, indicaba que los danzantes del Saynata, Llama Llama y otras danzas, debían realizar su celebración frente al Santísimo Sacramento, la Virgen María y todas las fiestas de la iglesia católica; ya que los nativos anteriormente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (46 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com