La Relación de Michoacán
Enviado por Gerardogoma22 • 30 de Enero de 2015 • Síntesis • 380 Palabras (2 Páginas) • 260 Visitas
2.
Michuacan- Con la denominación «Michuacan» se referían los nahuas a los individuos del reino vecino
«Michuacan» Lugar de pescadores o que tiene pescados
Llamando a sus habitantes «Michuaque»
Tarascos- nos encontramos con 2 versiones
Fray Bernardino de Sahagún: «Tarasco» procede del dios Taras
Tarascos, procedente de la voz «tarascue» (mi yerno, mi suegro)
6. SACRIFICIOS
La Relación de Michoacán constituye la fuente casi única con la que contamos para entender el papel del sacrificio humano en la sociedad purépecha del Posclásico tardío. Su interpretación se dificulta por el carácter truncado del texto. De la primera parte, que trataba sobre la religión y que hubiera sido de gran ayuda para entender el sacrificio, sólo se conservan unas pocas páginas. En las otras dos partes, el sacrificio humano es frecuentemente mencionado, pero de forma dispersa.
6.1 Los cautivos
La Relación de Michoacán indica que parte de los cautivos era sacrificada en el mismo lugar de la batalla (figura 1). Éste era el caso de las personas cuya movilidad reducida (ancianos, niños, heridos) no permitía su traslado a las ciudades victoriosas (RM 2000: 591)
Los demás cautivos eran amarrados por los guerreros captores. Las representaciones los figuran con las manos amarradas en la espalda y con una cuerda que los une por el cuello (RM 2000: lám. xxii, xxiii, xxxiii) (figura 1). El texto nos dice también que los vencedores les ponían una mordaza para que no gritaran (RM 2000: 578). En este mismo pasaje se comenta que llegaban a la ciudad sujetados por el cuello a una caña.
6.3 Preparativos
En la Relación de Michoacán se menciona que durante esta reunión se decía que “aquel el baile era para dolerse dél y hacelle ir presto al cielo” (RM 2000: 539). Lo anterior sugiere que el captor expresa su tristeza hacia la víctima, como si fuera un ser querido.
6.4 Sacrificio
Se realizaba generalmente sobre una piedra de sacrificio empotrada en el piso de la plataforma superior del templo, tal como se aprecia en las lámina x. Como en el caso de los mexicas, la espalda de la víctima se apoyaba en la parte superior de la piedra, que era convexa.
Las esculturas en forma de chacmool encontradas en algunos sitios de la cuenca de Pátzcuaro (Lumholtz 1986 [1904]: II, 440; Acosta 1939: figura 17) también habrían podido usarse para apoyar al sacrificado.
...