ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La cliometría basa sus corolarios en tres premisas fundamentales: Historia Económica de Colombia


Enviado por   •  9 de Abril de 2018  •  Documentos de Investigación  •  2.087 Palabras (9 Páginas)  •  360 Visitas

Página 1 de 9

Parcial I Historia Económica de Colombia

Tomás Henao Ramírez

Andrés Felipe Oberndorfer

Universidad EAFIT

Escuela de Economía y Finanzas

Luis Guillermo Vélez

Marzo 2018

  1. Como primera característica podemos afirmar que el estudio de la historia económica se basa en sucesos cronológicos que basan su explicación en sucesos previos a estos. En otras palabras, sigue una secuencia en el tiempo para poder explicar comportamientos futuros. También, se diferencia de la historia convencional, al explicar cómo cambios en los mercados y las estructuras sociales, contribuyen con el crecimiento y el desarrollo económico a largo plazo. Por otro lado, los historiadores económicos, tratan de comprender transformaciones históricas desde las coyunturas presentadas en determinados contextos de tiempo.

La cliometría basa sus corolarios en tres premisas fundamentales: la teoría económica, la estadística y la econometría; y es por medio de estas herramientas que logra analizar de manera efectiva, cómo afectan las decisiones económicas en determinado momento del tiempo a la historia económica. Es por medio de la cliometría cuando entra el análisis de lo contrafactual, que se basa en situaciones que no han sucedido de manera deliberada en la historia humana, pero que al haber sucedido habrían cambiado la historia económica como se le conoce hoy en día. Por último, las instituciones explican la historia económica gracias que estas determinan los comportamientos sociales, bien por medios culturales, políticos, económicos o científicos. En ese orden de ideas, unas instituciones inestables, condicionan una economía inestable.

  1. Entre las más importantes instituciones económicas coloniales, encontramos las encomiendas, los diezmos, las alcabalas, los aranceles y las influencias eclesiásticas para la recaudación de impuestos. Todas las anteriores eran bastante restrictivas y estancaban el crecimiento económico.  De las anteriores destacamos la encomienda que se encargaba de la protección de la población indígena, pero a la vez de recaudar impuestos sobre esta. En otras palabras, el encomendero, quien era la persona encargada de la protección de los indígenas bajo su cuidado, también cobraba la encomienda, que era un tributo de un tercio de las ganancias de estos. Los factores que motivaron su creación fue la protección de los indígenas gracias a su catástrofe demográfica luego de la llegada de los europeos a américa. Empero, lo que llevó a su disolución fue las malas condiciones y los abusos presentados por parte de los encomenderos sobre los indígenas.

Ahora en cuanto a las instituciones sociales y culturales, nos encontramos con los latifundistas, los resguardos, los baldíos, la esclavitud, régimen fiscal complejo e ineficiente y centralizado y pobre infraestructura de transporte. De estas podemos decir que eran el común denominador en la mayoría de las colonias españolas y que eran bastante restrictivas con la población civil, creando grandes baches de desigualdad social. Entre estas, destacamos los resguardos que eran territorios regidos por estatutos autónomos para indígenas, procurados para limitar la explotación sobre estos. Para efectos de ejemplificación, la población indígena bajó de 6 millones a menos de un millón en los 100 primeros años de la conquista (Kalmanovitz, 2010).

  1. Los “bienes de manos muertas” consisten en bienes que su pertenencia estaba ligada de manera directa a Dios, por ende, no podían ser enajenados. Es decir, la iglesia los protegía por medio de regulaciones estatales y los destinaba improductivamente al desuso. Estos bienes fueron realmente un factor crucial y determinante sobre el desarrollo económico gracias a que, en muchas ocasiones, representaban tierras o bienes que podían ser destinados de manera más productiva y que al ser bien administrados, habrían podido aportarle de manera consecuente al crecimiento económico y productivo del país. Muchas veces, esta medida no generó más que estancamiento, pobreza y mala distribución de los ingresos.

  1. Luego de la independencia total, la primera constitución decretó ciertas consideraciones como las mencionadas a continuación. Se acabó con los resguardos y alcabalas, nombrando a los indígenas ciudadanos iguales ante la ley y reintegrando muchos impuestos que eran nulos hacia estos. Se impuso un gravamen directo sobre el 10% de las ganancias, se simplificó el sistema de aduanas, se redujeron los aranceles, llevándolos a niveles moderados para generar ingresos y no para proteger la industria local. Una de las reformas más significativas, fue la liquidación de monasterios con menos de 8 residentes, representando una clara tendencia a la iniciación de la separación entre la iglesia y el estado. Aun así, en lo que respecta al proteccionismo, no fue sino hasta poco antes de la mitad del siglo XIX cuando de verdad hubo confrontaciones hasta casi violentas entre liberales y conservadores, por el proteccionismo arancelario. Sin embargo, para los primeros años de independencia, la tendencia era disminuir aranceles y comenzar a comerciar con otros países, que antes la corona española lo prohibía. En cuanto al libre cambio y a exportaciones vs. Importaciones, la década de 1830 fue de gran estancamiento económico. La infraestructura para el transporte terrestre era demasiado precaria, y la geografía y topografía no ayudaban mucho. Algunos ríos eran navegables, pero sólo por tramos, y las exportaciones eran reducidas ya que no eran muy competitivas a nivel internacional por los costos de transporte. Gracias a la revolución industrial europea, el costo de los textiles bajó drásticamente y subió la demanda por bienes importados. Las importaciones igualaron las exportaciones, conduciendo a un período de estancamiento, también por el aumento de la población, por lo menos en términos monetarios. Bajo estas condiciones, priorizaban los aranceles y el proteccionismo, sobre el libre cambio. (Bushnell, 1994).
  1. Para comenzar, una clara diferencia en la forma como se colonizó el norte a como se colonizó el sur del continente americano, es que en el sur, se encontraron civilizaciones indígenas de gran envergadura y con un nivel social un poco más avanzado que en el norte, lo que supuso que los españoles, tuvieron que ir adentrándose manera sistemática entre las diferentes civilizaciones, creando alianzas y promoviendo la rivalidad entre las mismas, pero al final, veían estas grandes poblaciones indígenas, como potenciales esclavos para la producción de bienes agrícolas y minería, así como tributantes para el rey. Mientras que los ingleses, se encontraron con poblaciones indígenas en su mayoría nómadas y poco desarrolladas, siendo más factible el proceso de conquista ya que contaban con menores números de defensores sobre las tierras. El segundo factor determinante es el tiempo. Los españoles llegaron a américa, siendo una sociedad más medieval, más religiosa y menos avanzada que la de Inglaterra de Isabel I del siglo XVII, cuando ya había pasado la ilustración, la reforma cristiana y los inicios de una sociedad capitalista. Otra característica que diferencia estos procesos de conquista, fue el objetivo de cada metrópoli. España con una intención más medieval, su objetivo era evangelizar y españolizar a los nativos, es decir, enseñar sus costumbres y su idioma. Empero, los ingleses tenían motivos puramente comerciales, buscando maximizar beneficios, creando rutas comerciales y explotando las tierras a su favor. No se preocuparon por enseñar su cultura y sus tradiciones y creencias a los nativos. (Historiadelnuevomundo, 2018)
  1. Hasta la década de 1850, el crecimiento económico del país era moderado, la economía empezó a surgir, la población crecía y empezó a mejorar la infraestructura básica. Se impulsó el comercio exterior. Hubo muchas reformas que favorecieron las exportaciones agrícolas y de minerales preciosos. Se mejoró la infraestructura del país con las vías férreas, se montó el servicio de telégrafos, y el intento del primer banco del país a finales del siglo XIX todos estos logros dieron la aceleración urbana.

El oro fue el principal producto de exportación hasta la llegada de diversos productos agrícolas como la quina, el café y el tabaco, que poco a poco fueron desplazándolo en importancia. En este periodo, comenzó un proceso donde se intentó atraer capital extranjero y la libre iniciativa privada, y se logró levantar de forma definitiva los estancos gubernamentales sobre el tabaco y el aguardiente, creyendo firmemente en el Laissez Faire.

Unas razones por las cuales este mercado no se integró de manera efectiva con los internacionales, fueron:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (176 Kb) docx (18 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com