Lambayeque
Enviado por edwinjo • 12 de Febrero de 2014 • 2.185 Palabras (9 Páginas) • 947 Visitas
Cultura lambayeque
Lambayeque/Sicán
Mapa cultura lambayeque.png
Área de desarrollo
Datos
Cronología: 700 - 1375
Localización: Costa norte de los Andes centrales. En el actual Perú.
La cultura lambayeque o cultura sicán se manifestó entre los siglos VIII - XIV d. C. Ocupó el territorio que hoy le corresponde al departamento de Lambayeque, llegando a extenderse por casi toda la actual costa peruana en su periodo de mayor apogeo (Fase Intermedia 900 -1100). Esta cultura se formó a partir de la decadencia de la Cultura Mochica, asimilando gran parte del conocimiento y tradiciones culturales de éstos.
En su desarrollo se distinguen tres fases o etapas:
Fase temprana (700-900 )
Fase intermedia (900-1100 )
Fase tardía (1100-1375 )
Destacaron en arquitectura, e incluso llegaron a ser grandes navegantes. Si los mochicas asombraron con la belleza de sus joyas y su ingeniería hidráulica, los Lambayeque sorprenden aún más con sus aleaciones, sus finos acabados y sus enormes sistemas de irrigación. Aunque no lograron el tamaño de los mochicas, ni su complejidad política, no cabe duda que en estas artes fueron sus discípulos predilectos.
Índice [ocultar]
1 Espacio y tiempo Lambayeque
2 Origen legendario
3 Geografía y desarrollo económico
4 Etapas de la historia
4.1 Sicán temprano (750 - 900)
4.2 Sicán medio (900 - 1100)
4.3 Sicán tardío (1100 - 1300)
5 Aspecto religioso
6 Arquitectura
6.1 Batán Grande
6.2 Túcume
6.3 Apurlec
7 Metalurgia
7.1 Minería
7.2 Orfebrería
8 Cerámica
9 Véase también
10 Enlaces externos
Espacio y tiempo Lambayeque[editar · editar código]
La cultura lambayeque o cultura sicán se desarrolló entre los valles de Motupe por el norte y Jetequepeque por el sur, entre el 700 y 1350.
Adorno discoidal dorado, laminado y calado decorado con lentejuelas
Lambayeque nació de las cenizas de la Cultura Mochica, cuando esta decayó, posiblemente, por un devastador fenómeno de "El Niño". Fue por ello heredera privilegiada de esa gran cultura costeña. Pero sobre esta herencia recibiría una serie de nuevas influencias.
En efecto, habiendo nacido cuando la Cultura Huari aún era un gigante y Tiahuanaco gozaba de enorme fama, Lambayeque añadió a su herencia mochica los tesoros culturales de ambas civilizaciones. Por su ubicación geográfica, también recibió influencia cultural de la civilización Cajamarca. Una cuarta influencia provino de los Chimú. Pese a que Lambayeque era un poco más antigua, ambos descendían de los mochicas, sólo que Lambayeque surgió en el norte, mientras que Chimú, en el sur. Casi todo el desenvolvimiento de Lambayeque transcurrió paralelo al de Chimú y por ello hubo una influencia recíproca entre esas dos culturas o entre ambas culturas...
Origen legendario[editar · editar código]
Había una vez un gran rey de nombre Naylamp o Naymlap que llegó por mar, en medio de una gran flota de balsas y acompañado de una lujosa corte de funcionarios, versados en diferentes artes y oficios. El rey trajo un ídolo de piedra verde llamado "Yampallec" (del que deriva el nombre de Lambayeque), inaugurando un largo período de paz y prosperidad en la región.
Naylamp fundó una dinastia de varios soberanos; el último de sus descendientes, el rey Fempellec, cometió el error de trasladar el ídolo Yampallec a otro lugar. Un demonio en forma de mujer se le apareció y lo tentó. Sobrevinieron desgracias: lluvias, sequías, hambruna. El castigo se completó cuando posteriormente llegó de los reinos del sur un tirano poderoso, el Chimo Cápac o Chimú Cápac, que se adueñó de las ricas tierras de Lambayeque.
Tumi: Representación de Naylamp.
¿Traición a un culto religioso? ¿Castigo? ¿Invasión? Esta leyenda explicaría cómo una dinastía de reyes exitosos dominó la región basándose en un culto religioso, y que finalmente la falta de atención en el gobierno por el último de ellos terminó con la dinastía, mientras que el pueblo fue conquistado por un tirano del sur. Se sabe que ese tirano era un rey Chimú, que conquistó Lambayeque. Los sacerdotes, desesperados, habrían buscado explicaciones a su desdicha. Por eso el mito termina sugiriendo una ofensa a los dioses y el consecuente castigo que éstos supieron propinar.
Geografía y desarrollo económico[editar · editar código]
Se extendió en toda el área comprendida desde Sullana al norte, (departamento de Piura), en el Perú, hasta cerca de Trujillo al sur ( Departamento de La Libertad), teniendo su centro cultural en el departamento de Lambayeque. No se encuentran evidencias arqueológicas en las serranías; por ello es reconocida como una cultura costeña.
Los lambayeque heredaron parte de los sistemas de irrigación construidos por los mochicas; pero sus obras fueron más colosales porque los espacios que lograron irrigar fueron mucho mayores. Tienen la autoría de casi toda la red de canales, bocatomas y reservorios, que articuló los valles de Reque, Lambayeque, La Leche y Saña. El resultado fue una agricultura próspera, con cultivos principales de maíz y algodón. Articular tantos valles y estar en una zona estratégica (fácil de vincularse con las distintas regiones), les permitió destacar también en el [[comercio]
Etapas de la historia[editar · editar código]
El arqueólogo japonés Izumi Shimada, que estudió esta cultura durante varios años, ha logrado periodificar la historia de Lambayeque (o "Sicán" como prefiere denominarla) en tres etapas:
Sicán temprano (750 - 900)[editar · editar código]
Es una etapa poco conocida, porque los objetos arqueológicos (cerámica, textiles, arquitectura) son escasos. Está asociada a la fase final de la cultura Mochica y a la gran influencia de Huari. Estas evidencias indican que Lambayeque estaba todavía en plena formación y muy susceptible a las influencias externas. Fue una de las culturas más textileras.
Sicán medio (900 - 1100)[editar · editar código]
En esta etapa Lambayeque se unificó y fue adquiriendo una identidad cultural propia. Se estableció una capital en el complejo Batán Grande, liderada por reyes-sacerdotes (teocracia) que difundieron el culto al dios Sicán (Luna). La leyenda de Naylamp explicaría esta etapa. Es un período de apogeo, de donde provienen los suntuosos enterramientos de gente rica que hoy develan los arqueólogos como la del señor de Sicán, cuando se desarrolla el comercio y construye el sistema de irrigación
...