Las Sociedades De Los Dominios Coloniales Españoles
Enviado por nicolgr • 3 de Febrero de 2012 • 1.856 Palabras (8 Páginas) • 1.032 Visitas
Las sociedades de los dominios coloniales españoles se conformaron a partir de tres grupos étnicos de diferente origen: los indígenas, nativos de América; los blancos, llegados de Europa; y los negros, provenientes de Africa. Durante el proceso de conquista y colonización fue creciendo un cuarto grupo, producto de la mezcla de los otros tres, al que se denominó castas. Como resultado de ese proceso de mestizaje se diferenciaron tres nuevos grupos entre la población: los mestizos (mezcla de español e indígena), los mulatos (mezcla de español y negra) y los zambos (mezcla de negro e indígena). Durante el siglo XVIII el proceso de mestizaje estaba muy avanzado, y en muchas regiones el número de mestizos predominaba sobre el resto de la población.
El mestizaje se vio favorecido por el escaso número de mujeres llegadas de España, debido a que allí sólo se les permitía emigrar a las casadas. Muchos de los hijos mestizos eran producto de relaciones extramatrimoniales, ya que habitualmente los españoles sólo se casaban con españolas. Los hijos de padre y madre españoles nacidos en América fueron llamados criollos.
La existencia de estos diferentes grupos de acuerdo con su origen o color de piel tuvo una gran importancia en la sociedad colonial del siglo XVIII. Los blancos eran una minoría, pero ocupaban los lugares de privilegio, tanto por su riqueza como por su prestigio social. Las diferencias sociales se acentuaban aún más por las diferencias de origen y de color de piel
Estructura de la población por grupos étnicos
La población venezolana, desde los orígenes históricos nacionales, puede considerarse el producto de la mezcla de tres grupos étnicos: el amerindio, el africano y el europeo, principalmente español. Durante la época colonial la sociedad se dividía en blancos (peninsulares, canarios y criollos), negros y mulatos, indios y pardos, según criterios étnicos y otros de tipo social y económico. Sin embargo, en la actualidad, las fronteras entre los grupos étnicos son muy difusas por el intensivo proceso de mestizaje.
Igualmente, pueden localizarse algunas zonas donde la población es mayoritariamente afrodescendiente, como ocurre en la región mirandina de barlovento y algunos pueblos costeros de Aragua. Existen también zonas donde predomina la población de diversos pueblos indígenas, tales como los estados Amazonas, Bolívar, Delta Amacuro, Apure y Zulia. Estos últimos grupos son cuantificados mediante un censo especial que arroja exclusivamente la situación en número de su presencia a lo largo del territorio nacional. De acuerdo al Censo General de Población y Vivienda 2001, el total de ciudadanos pertenecientes a las comunidades indígenas fue de 178.343, lo que representa un 0,77% del total de la población venezolana.
Economía agrícola de los indígenas venezolanos
Producción
Cultivo de yuca y maíz en conucos. Cacería de venado, pesca fluvial y marina. Uso de barbasco para la pesca fluvial. Recolección silvestre. Cultivo de yuca dulce, michiruy, Papa, Ruba, andenes y sistemas de riego, silos subterráneos. Domesticación de animales. Alimentación Cazabe, bebidas alcohólicas de maíz o de yuca fermentada. Papa, yuca dulce, frijoles. Bebidas fermentadas de maíz.
Tecnología
Armas de madera, hueso y piedras, hamacas, bancos de madera, uso bélico de veneno, cerbatanas, arco y flechas, cerámica simple, canoas, casas comunales de madera y paja. Metalurgia, tarima para dormir, bancos de madera, odas y mazas para uso bélicos, edificaciones de piedra, puentes colgantes. Ornamentos: Adornos labiales y auriculares, taparrabos, pinturas corporales, tocados de plumas, joyas de oro, Trajes de algodón, alfileres, mantas chaguelas de hueso, ornamentos de oro, turbantes de hojas.
Religión
Desecación de los difuntos o entierros en montículos, endocanibalismo fúnebre, chamanismo estático, uso ritual del tabaco, uso religioso de alucinógenos. Momificación, entierro subterráneo, santuarios e ídolos, sacrificios humanos, veneración de las lagunas y los cerros, chamanismo religioso y curativo.
Tributación Colonial
En Venezuela, hasta hoy, a pesar de algunos resultados parciales, la investigación sobre la temática resulta muy poco satisfactoria, pues todavía sigue pendiente la redacción de una obra de historia general, que ni siquiera existe a nivel de manual, sobre el devenir de las comunidades y pueblos aborígenes que ocuparon las distintas regiones de Tierra Firme.
En esta oportunidad, para un lapso sumamente corto como el de una década y una región tan concreta como la antigua provincia de Venezuela intento rescatar los cambios que se generaron en la tributación indígena a partir de 1687, cuando por fin se derogó el "servicio personal" y en consecuencia se impuso la tributación en "dinero" o su equivalente en especie y que, hacia 1697, la recaudación de la renta se desarrollaba paralela y en cierta armonía con la reorganización del trabajo indígena. Pero también, espero que dichos cambios respondan y formen parte de la continuidad que experimenta la organización y la explotación del trabajo en el largo devenir histórico, al tiempo que explique su particular proceso regional.
Encomienda de servicio personal
La institución de la encomienda en la provincia de Venezuela se estableció unos años antes de mediar el siglo XVI. Por aquel tiempo, los vecinos y el gobierno provincial después de alegar la gran pobreza de la tierra y con ella, la de los indígenas para tributar en "especie", adoptaron el sistema del "servicio personal" como la mejor forma para explotar su fuerza de trabajo, por el cual los encomenderos a cambio de la protección y la evangelización, pasaron a cobrar un servicio que transformaron en trabajo obligado y cuya labor se tasó en tres días a la semana que los naturales realizarían en el campo o las ciudades.
A pesar de las leyes que la Corona dictó hasta bien entrado el siguiente siglo
...