Los Miserables
Enviado por Krap2905 • 9 de Noviembre de 2013 • 2.359 Palabras (10 Páginas) • 475 Visitas
Introducción
Las obras cinematográficas expresión de las obras literarias son en la mayoría de las veces acercamientos errados a los detalles literarios descriptivos, sin embargo, la tecnología del cine ha llevado a aspectos más relevantes en cuanto a efectos, enfoques, escenografías, vestuarios, maquillajes.
A continuación se realizará un breve análisis de los aspectos más importantes tanto de la obra literaria como de la obra cinematográfica de Los Miserables, escrita por Víctor Hugo.
Los Miserables
Análisis del Aspecto Literario
El titulo original de la Obra es Les miserables (en francés), su autor es Víctor Hugo, y fue escrita en 1862, se dice que es la obra cumbre de este personaje, que además se destaca por ser un francés político, poeta y escritor.
La obra se caracteriza por ser una de las más conocidas del siglo XIX, y entre sus mayores características se podrá encontrar un viaje a través del argumento del bien, del mal, de la ley, de la política, la ética, la justicia y la religión. Por medio de la obra, se presenta una fuerte oposición a la pena de muerte por parte del autor.
Finalmente, su título se debe porque describe y condena, la injusticia social de la Francia del siglo XIX.
Datos Generales de la Obra
Autor Víctor Hugo
Género Novela
Idioma Francés
Título original Les Misérables
Editorial A. Lacroix, Verboeckhoven & Ce.
País Bélgica
Fecha de publicación 1862
Formato Impreso
Valores La justicia, el amor, el perdón, la amistad.
Curiosidad Víctor Hugo se inspiró para el personaje de Valjean en el famoso primer director de la Sûreté parisina, el inspector Vidocq, que fue delincuente y luego policía, y un maestro del disfraz.
Del contexto histórico
Víctor crece durante las monarquías de los años 1815 – 1848, y así mismo vive las revoluciones de 1830 y 1845, en donde además se podrá encontrar con el Segundo Imperio de Napoleón III, y la Tercera Republica en las últimas décadas del siglo.
Para destacar, se presenta la batalla de Waterloo de 1815, en donde se presenta una pobreza extrema para todas las personas afectadas por dicha batalla, lo que surge para la población un trabajo en equipo y generación de nuevas ideas.
Se trata de una sociedad bastante conservadora de sus raíces, clasista y machista, lo que conlleva a empeorar la crisis económica.
Del contexto de la Obra
Se podría apreciar un contexto de tipo romancista de la época, pero para el auge de la novela, ya se encontraba en una transición hacia la industrialización, en donde además del asentamiento de la clase burguesa, se presenta un gran crecimiento demográfico y una traslado de la sociedad rural a la sociedad urbana en donde se desarrollaban las grandes maquinarias económicas.
Tema de la Obra
“La obra muestra un excelente estudio de la sociedad en esa época; así como de las pasiones, caracteres y actos que en la misma tienen lugar. Además se nos muestra la pobreza en el siglo XIX y el valor del perdón, conjuntamente con que el rectificarse trae un bienestar y una paz al alma y el amor que se siente por el alrededor “ ( Fundación Wikimedia, Inc.,, 2013).
Personajes
Principales:
Jean Valjean Es un señor maduro, alto, fuerte, tiene el pelo largo, de tez blanca, su cara refleja bondad, es también un ex convicto que se vuelve alcalde y padre de Cosette
Cosette Es una hermosa joven de 15 años con una abundante y larga cabellera, es de estatura media, de tez blanca y una cara de inocencia, es adoptada por Jean Valjean quien la protege y cuida como si fuera su propia hija.
Javert Un señor mayor, de fuerte temple, de tez blanca, tiene el pelo largo, es de alta estatura y fuerte, este personaje lo único que quiere es encarcelar a Jean Valjean y que al final al ver la bondad de su perseguido termina suicidándose.
Marius Es un hombre libera novio de Cossette, un joven estudiante cuyo fin era incentivar al pueblo en una revolución contra el Rey.
Fantine
Los Thenardier
Éponine
Gavroche
Enjolras
Personajes secundarios:
El Obispo
Su hermana Baptistina
Su sirvienta la Sra. Magloire
Fauchelevent
El señor Baloup
Boulautrelle
Azelma
El pequeño saboyano Gervais
Favourite
Dahlia
Zephine
Courfeyrac
Laigle
Joly
Grantaire
Adaptaciones
Las adaptaciones de la obra literaria se presentan en dos fases, a nivel musical y a nivel cinematográfico:
Música
La obra musical Con afectos de júbilo y gozo, del compositor español Manuel de Falla, publicada durante su etapa parisina, está inspirada en Los miserables.
El 17 de Octubre se estrena en Santander la gira 2013/14 que recorrerá 20 ciudades españolas con Nicolás Martinelli (Jean Valjen), Ignasi Vidal (Javert), Elena Medina (Fantine), Carlos Solano (Enjolras), Guido Balzaretti (Marius), Talia Del Val (Cosette), Lydia Fairén (Eponine), Eva Diago (Madame Thenardier) y Armando Pita (Monsieur Thenardier).
Cine
• La historia ha sido llevada al cine varias veces, por primera vez en 1907 con una versión muda.
Los miserables (Francia, 1958)
Dirección: Jean-Paul Le Chanois
Guion: Michel Audiard y René Barjavel
Fecha de estreno: 12 marzo de 1958 (Francia)
Género: Drama
Música original: Georges Van Parys
Fotografía: Jacques Natteau
• En 2012 se estrenó el musical Los miserables, adaptación cinematográfica dirigida por Tom Hooper y protagonizada entre otros por Hugh Jackman, Russell Crowe, Anne Hathaway, Amanda Seyfried, Eddie Redmayne, Helena Bonham Carter, Sacha Baron Cohen, Aaron Tveit y Samantha Barks.
Criticas
Para empezar las críticas a tan excelente obra literaria, es necesario hacer la primera siguiente cita:
“En vano tallamos lo mejor posible ese tronco misterioso que es nuestra vida; la veta negra del destino aparecerá siempre.”
Esta breve frase resume a la perfección el espíritu de Los miserables. En ella, Víctor Hugo nos presenta a personas que han de librar una lucha encarnizada con sus destinos, intentando conseguir algún tipo de redención.
Víctor Hugo hace un magnífico retrato de un hombre que tiene que someterse al escrutinio del mundo y al de su propia conciencia. En una sociedad en la que no se concibe la redención de los crímenes cometidos.
Llena
...