ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Yukpa


Enviado por   •  17 de Julio de 2015  •  4.695 Palabras (19 Páginas)  •  343 Visitas

Página 1 de 19

Comunidad Indígena Yukpa.

El contacto de los yukpa con la sociedad criolla ha producido profundos cambios en su cultura material. El surgimiento de asentamientos de gran tamaño, conformados por viviendas rurales son una expresión visible de este cambio. No obstante, los yukpa han logrado conservar una fuerte identidad cultural con su lengua, su organización social y económica y sus creencias religiosas. Los yukpa contemporáneos son más conscientes de sus derechos y, hoy, se mantienen unidos en la defensa de su unidad territorial frente a Ios proyectos de explotación de carbón en su tierra.

Ubicación Geográfica:

Los yukpa son el único grupo étnico de filiación caribe que reside en el occidente de Venezuela. Sus asentamientos se ubican en los valles de la vertiente venezolana de la Sierra de Perijá, en el Estado Zulia, desde el río Santa Rosa en el sur, hasta el alto río Guasare; ríos Palmar y Lajas en el norte.

Su presencia en esta región montañosa se registró desde la expedición de Alfinger y su hueste cuando ésta cruzo la serranía en 1630. Desde el comienzo del siglo 17 los españoles iniciaron su contacto con los yukpa con el establecimiento d encomiendas en tierras de los llamados "Marcotes". Durante el período colonial los yukpa se designaban con diferentes nombres locales: Macoa, Sabril, Aratomo, Coyamo, Chaqué, etc. En tiempos más recientes, hasta los años 60, se acostumbraba llamar "motilones mansos" a los yukpa, en oposición a sus vecinos barí, los motilones bravos, con la creencia errónea de que ambos pertenecían a la misma etnia.

El grupo étnico yukpa presenta cierta homogeneidad cultural. No obstante, el relieve muy accidentado de la Sierra de Perijá, al parecer, ha producido unas diferencias geográficas en la etnia, principalmente marcada a nivel dialectal, que han contribuido a la formación de un subgrupo diferente en prácticamente cada valle. Estas diferencias se acentúan más entre un extremo y otro en el territorio yukpa: entre los Irapa en el valle del río Tukuko, y los Japreria en los valles de los ríos Lajas, Palmar y alto Guasare, pasando por los Shaparu cerca del Tukuko, los Parirí y Wazama del río Yasa, los Rionegrinos del río Negro, y los Macoíta de los ríos Aponcito y Macoa. Los asentamientos yukpa se distribuyen en forma dispersa en la Sierra de Perijá. Tradicionalmente, éstos eran más pequeños que en la actualidad, y estaban conformados por una familia extendida encabezada por su jefe, y agrupaban varias viviendas en cada una de las cuales habitaba una familia nuclear, Actualmente, los asentamientos son de mayor tamaño y, desde la retirada de los barí hacia el sur, muchos de ellos se han establecido en las tierras bajas al pie de la Sierra, especialmente en la misión del Tukuko y sus alrededores. ( Antropólogo: Roberto Lizarralde).

Filiación Lingüística:

El yukpa es un idioma de la familia lingüística caribe, hablado por alrededor de 4.000 personas ubicadas en la región oriental del Estado Zulia, en Venezuela, y en los Departamentos de la Guajira y Cesar, en Colombia. La descripción fonológica es sobretodo segmental (vocales, consonantes, fonotáctica, tipos de sílabas). La reducción silábica, un fenómeno pan-caribe, es mencionada, ya que posee algunos rasgos atípicos en yukpa. La descripción morfosintáctica contiene información sobre el sistema pronominal y sobre la marcación de persona en verbos y sustantivos. Tres formas tempo-aspectuales de los verbos (aquí llamadas ‘pasado inmediato’, ‘progresivo’ y ‘futuro/desiderativo’) son examinadas y comparadas con formas correspondientes en otras lenguas caribes. De estas tres, solamente el ‘pasado inmediato’ tiene cognados verbales finitos; las otras dos son derivadas etimológicamente de construcciones no-finitas (específicamente, locuciones posposicionales con raíces verbales nominalizadas y un verbo copular o auxiliar).

Parentesco y matrimonio:

Los Yukpa tienen un sistema de fusión bifurcada, con temrinología Iroquéspara los primos esto es, los primos cruzados se diferencian terminológicamente de los primos paralelos. Se permite el matrionio entre primos cruzados,un varón también puede casarse con la hija de su hermana, y una hembra con el hijo de su hermana.

Los términos de parentesco se emplean comúnmente en las relaciones cotidianas, pero tambiénn se usan nombres personales (Wilbert 1960: 115-129). Sin embargo, entre los Maracá está estrictamente prohibido llamar a las personas por su nombre.

Lafamilia nuclear es una unidad socioeconómica bien establcida de la sociedad tribal. La mayoría e las actividades de la rutina diaria sedesarrollan dentro de esta unidad social que, desde el punto de vista económico, es casi totalmente autosuficiente.

Como regla general, cada familia nuclear posee una casa, y solamente en raras oportunidades se ha observado a varias familias compartiendo un mismo techo. En las familias polígamas el esposo duerme entre sus esposas, y los niños extienden sus esteras de dormir cerca de la madre. La residencia es inicialemente uxorilocal,pero después de uno o dos años de matrionio se convierte en neolocal.

La autoridad dentro de la familia nuclear es potestad del padre, aunque frecuentemente consulta con su esposa o esposas antes de tomar alguna decisión. Se ha observao que los lazos de parentesco y afin establecen fuertes vínculos de solidaridad entre los Yukpa. Los niños obedecen por igual tanto al padre como a la madre.

En las familias poligínicas la primera esposa tiene mayor jerarquía que las demás coesposas.

Matrimonio y vida adulta:

El matrimonio llega temprano para los Yukpa, como resultado bien sea de un noviazgo prearreglado, una decisión personal o si bien de un rapto. Se prefiere y se busca dentro de la subtribu el matrimonio de primos cruzados; el rapto está en controvención con esta preferencia; la mujer raptada se convierte en esposa, pero rara vez es totalmente aceptada por su nuevo grupo.

Una muchacha también puede casarse con un joven de otro grupo local a quien su padre le ha prometido desde la niñez. Mientras ella permanece aislada en la cabañade menstruación, el presunto novio se presenta a sus padres con diversos regalos. El joven desea conseguir una hermosa novia mientras que la muchacha con una mentalidad más práctica sueña con un buen proveedor. Las negociaciones prosiguen,una vez logrado un entendimiento entre los padres, la hija y el pretendiente,se fija fecha para la creencia matrimonial. No obstante, si el nuevo novio descubre que la prometida ha tenido relaciones con otro hombre la abandona.

Se invita a la fiesta de bodas a todos los grupos locales de la subtribu para cantar, bailar, comer y beber. El novio (pero

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com