ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Manifestacion Artistica Del Siglo Xix En Venezuela


Enviado por   •  2 de Junio de 2015  •  1.359 Palabras (6 Páginas)  •  464 Visitas

Página 1 de 6

l arte popular en Venezuela ha sido influenciado por diversas culturas. Entre ellas: la cultura autóctona de los aborígenes; la cultura africana, que trajeron los negros esclavos y la española, aportada por los conquista dores. Con todas ellas se conformó la cultura venezolana o el folclore venezolano. Venezuela guarda rasgos comunes con la mayoría de los países del continente, derivados de procesos históricos similares. No obstante nuestra cultura esta llena de elementos peculiares, que la hace ser diversa y por ende, rica y única.

En las artes tuvimos una cultura indígena que por muchos tiempo se ha subes timado, debido a que nuestro territorio no se desarrollaron grupos complejos como la que se establecieron en otros lugares de América antes de la llegada de Colon.

En el siglo XX, con la ebullición de numerosas escuelas de pensamiento y el asentamiento de la vida republicana y democrática, da paso a una entullezcan definitiva de nuestra cultura y enriquecedores debates que tratan sobre la Identidad Nacional.

El arte y la cultura de Venezuela, son diferentes dependiendo de la región de donde pertenecen. Algunas fuentes dicen que las culturas mas antiguas de nuestro país por las cuales hemos sido influenciados han sido: España, África y nuestros Indígenas. Así como hemos sido transculturizados, por Francia, Estados Unidos, Portugal. En pocas palabras nuestra cultura es un crisol de razas y culturas.

Cada zona cuenta con su propia musica, gatronomia, gentilicios y artesania, por eso es dificil referirse a la cultura venezolana en general, cuando es muy rica y variada. El baile nacional es el joropo, y sus respectivos instrumentos populares, tales como el arpa, el cuatro y las maracas; se asocian a los modos de vida llanero. Igualmente las culturas que se ven representadas por etnias Africana se caracaterizan por los bailes al son de los tambores. La gastronomia se ve afectada por varios paises, pero la tipica en la region se puede decir que es el pabellon criollo, plato que se ve conformado por caraotas, arroz, huevo frito y con mayonesa, aparte la pizca adina. La artesania siempre ha sido originada mas que todo en las zonas andinas, se realizan figuras hechos de barro y arcilla, como jarrones. Los gentilicios son miles en todo el pais. Aunque en el pais la mayoria de las personas hablan el idioma castellano, se hablan numerosas lenguas, muchas influenciadas por los indigenas. En conclusion la cultura siempre ira evolucionando.

Instrumentos populares, tales como el arpa, el cuatro y las maracas

Joropo llanero

Manifestación musical de los estados Apure, Barinas, Cojedes, Guárico, Portuguesa y parte centro-sur de Anzoátegui y Monagas. De la misma forma, el joropo llanero forma parte de la tradición folklórica de los departamentos del Vichada, Casanare, Meta y Arauca en la vecina Colombia. Este tipo de joropo ha sido el más difundido y exitoso comercialmente. Es interpretado con arpa, cuatro, maracas y bandola llanera (cuatro cuerdas). El Joropo llanero puede ser divido en pasaje y golpe. Mientras el pasaje es un género más lírico, el golpe es un género mucho más recio y rápido. Mientras el golpe usa temas heroicos y patrióticos, el pasaje le canta al amor y al paisaje llanero. Entre los ejemplos de golpes llaneros se pueden citar: Pajarillo, Quirpa, Carnaval, "Seis por derecho", Quitapesares, Guacharaca, entre otros. Algunos pasajes famosos son "Fiesta en Elorza", "Traigo polvo del camino", "Romance en la lejanía", "Apure en un viaje", entre otros.

El baile nacional es el joropo

El joropo es una forma tradicional de música y baile que identifica plenamente al venezolano. Antiguamente “joropo” se refería a una fiesta y con el pasar del tiempo se identifica más bien como una forma de música y baile.

El Joropo es actualmente un símbolo emblema de identidad nacional. Sus orígenes se remontan a mediados de 1700 cuando el campesino venezolano prefirió utilizar el término “joropo” en vez de “fandango” para referirse a fiestas y reuniones sociales y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com