Modelo ricardiano de mucho bienes y construcción del modelo
Enviado por Luis Alejandro Chaparro • 20 de Agosto de 2024 • Biografía • 5.636 Palabras (23 Páginas) • 40 Visitas
CAPITULO 1
Modelo ricardiano de mucho bienes y construcción del modelo
En el desarrollo de este modelo ricardiano, desarrollado por David Ricardo se generan muchas variables de como este modelo económico es fundamental para el comercio internacional y como se puede crear una ventaja entre un país nacional y uno extranjero en un solo bien, por lo tanto, la aplicación de la ventaja comparativa era de forma básica en este análisis, en un contexto real debe realizarse más a fondo una inspección de cómo se mueven los supuestos y los diferentes bienes. Por lo cual debemos contar con diferentes mecanismos para el análisis de la siguiente extensión del modelo.
En este caso comenzaremos indicando los supuestos que aplicaran para cualquier análisis.
- Interacción entre dos países (Nacional y Extranjero) que se encuentran en condiciones distintas.
- Ausencias de costos de transporte
- Competencia perfecta (Los bienes comerciados entre países son perfectamente competitivos y de libre entrada y salida para las empresas)
- Producción Laboral (Se va a medir en horas)
- Se producirán muchos bienes.
Antes de empezar a introducir el agregado del modelo encontraremos la opinión de un autor (Krugman ,2006) afirma: “Este análisis simplificado nos permite recoger algunos puntos esenciales sobre la ventaja comparativa y el comercio y, como hemos visto en el último apartado, nos proporciona una considerable cantidad de instrumentos para discutir cuestiones políticas. Sin embargo, para aproximamos más a la realidad, es necesario entender cómo funciona la ventaja comparativa en un modelo con un mayor número de bienes”. (p.43)
En este caso miraremos como dos países, nacional y extranjero se mueven en diferentes mercados y/o bienes, es allí donde aplicamos los factores de producción, su consumo, la cantidad de bienes (N)
- Identificamos los bienes: En este caso para el desarrollo miraremos, Trigo, Café, Leche, Papa y arroz.
- Factores de producción: (fuerza laboral) En este modelo debemos se debe analizar qué tipo de bienes para tomar una decisión sobre el uso que le vamos a dar.
- Cantidad de trabajo: Se debe determinar la cantidad de horas de trabajo que se necesita para producir cada bien, mostrado en la tabla de requerimiento de trabajo.
- Costos relativos: Debemos calcular el costo relativo para cada bien que se relacionan con las horas de trabajo en donde se tomaran decisiones para la producción y especialización.
- Patrón y equilibrio: Después de aplicar los 4 pasos anteriores encontraremos determinaremos con los resultados un patrón de comercio y como los países deben especializarse encontrando un equilibrio en el mercado internacional y la eliminación de excedentes.
1.1 Posibilidades de organizar los bienes según su producción
[pic 1]
- i: Es el número que le hemos asignado al bien.
- aL: Horas de trabajo que se requieren para producir por un bien
- (*): Le asignamos este símbolo al país extranjero
- aLi/aLi: Requerimiento de trabajo del bien en relación con el extranjero.
A partir del resultado de la ecuación 1.1 encontraremos la ventaja que obtiene el país extranjero o local al producir un bien determinado según su
En este caso usaremos esta fórmula para hallar los costos relativos por cada bien y determinar su posición en el comercio internacional de los países y poder analizar sus ventajas en el comercio, usando un truco en el cual se establece la fórmula de manera en la cual se cambia la notación y se organizara de mayor a menor para observar su importancia.
Sin embargo, debemos tener cuidado al aplicar la fórmula para interpretar los resultados.
- Costo relativo menor que 1: Un costo relativo menor que 1 indica que el país tiene una ventaja comparativa en la producción del bien. Esto significa que el país puede producir el bien con un menor costo relativo que otro país, incluso si el otro país puede producir el bien con un costo total menor.
- Costo relativo igual a 1: Un costo relativo igual a 1 indica que el país no tiene una ventaja ni una desventaja comparativas en la producción del bien. Esto significa que el país puede producir el bien con el mismo costo relativo que otro país.
- Costo relativo mayor que 1: Un costo relativo mayor que 1 indica que el país tiene una desventaja comparativa en la producción del bien. Esto significa que el país puede producir el bien con un mayor costo relativo que otro país, incluso si el otro país puede producir el bien con un costo total menor.
Salarios relativos y especialización
En este caso después del primer paso de la construcción del modelo en el cual visualizamos la forma en que se construye el modelo desde un punto productivo y las ventajas comparativas que tienen los países, se dará un estándar el cual se le dará el nombre de patrón de comercio, introducido más adelante en el ejercicio,
Por ahora observaremos la forma en que la fuerza laboral y la especialización de bienes influyen en esta extensión, por lo tanto, tendremos las ratios salariales, que se juntaran con las tasas salariales para aplicar las fórmulas dadas por el modelo en cuanto a la producción desde un punto de vista de salarios en razón de costos.
- W: Tasa salarial
- *: País extranjero
- WaLi: Requerimiento unitario de trabajo por tasa salarial.
- W/W*: Sera la regla asignada para la producción para la tasa salarial entre países
Estas fórmulas nos ayudaran a dar la ubicación en donde se deben producir los bienes estipulados y se da a través del costo que se genera en el requerimiento y la tasa salariales. Dándonos una formula debido a costos relativos.
Para resolver esta fórmula tendremos dos métodos: División
Figura 1.2
[pic 2]
En este caso si el requerimiento laboral es mayor a la tasa salarial el bien se producirá en el país local.
[pic 3]
En este caso si el requerimiento laboral es menor a la tasa salarial el bien se producirá en el país extranjero.
...