ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Modilo II Democracia Y Soberania

kawazaki19 de Junio de 2014

4.152 Palabras (17 Páginas)2.150 Visitas

Página 1 de 17

Democracia y Soberanía Nacional

Crisis Sociopolítica, Reordenación Democrática y Soberanía Nacional 1821-1910

Objetivo: El alumno será capaz de comprender la construcción de la identidad nacional, la formación y consolidación del Estado Mexicano en el Siglo XIX a través del estudio de las crisis sociopolíticas, democráticas y la defensa de la soberanía nacional.

Tema 1.- Los problemas económicos, políticos y sociales para la organización del Estado Nacional: la República y la Monarquía, alcances y significados.

Actividad preliminar. El propósito de esta actividad es que imagines cómo queda un país después de una guerra.

Describe una breve narración sobre las consecuencias de una guerra. Resaltando los conceptos: devastación, destrucción, muerte, etc.

Actividad 1.- Conocerás la situación económica, política y social de México al nacer a la vida independiente en 1821.

1.- Buscar información en internet que te permita contestar el siguiente cuadro:

Situación Económica Situación Política Situación Social

Un grave deterioro de las condiciones de vida de los ciudadanos, el crecimiento de la miseria, el mercado negro y lo que puede ser el retroceso grave en los niveles de bienestar de las poblaciones.

Pues puede que haya lucha de clases, guerra de religiones, enfrentamientos nacionalistas opuestos y democracias republicanas, Habría problemas en las calles, como saqueos vandalismo, asesinatos, y todo para conseguir comida o algo para comprarla.

Actividad 2.- Identifiques el primer gobierno que tuvo México al inicio de la vida independiente y las causas de su fracaso.

1.- Investiga en internet sobre las características de una Monarquía y una República así como el Imperio de Iturbide.

2.- Escribe las características de cada una y sus diferencias más significativas, considerando las siguientes preguntas:

¿Cuál de las dos formas de gobierno convenía al país en ese momento, 1821, y explica por qué?

La republica porque todo el pueblo era importante, no como en la monarquía que solo el monarca tenia palabra, y aunque el monarca los ponía a trabajar lo hacía por el bien de algunos. No de todos... en cambio la republica si todo el pueblo propone se puede llegar a acuerdos en los que se beneficien todos.

¿Por qué se decide implantar una monarquía?

Porque la iglesia mandaba y la monarquía dependía en parte de la iglesia.

¿Qué significaba para la población el tener un emperador?

Estar bajo un mando.

¿Cuáles eran los beneficios que adquiría México al tener a un emperador?

El control total de las poblaciones.

¿Qué sucedió con las propuestas de Morelos y la formación de una República?

¿Por qué fracasó el Imperio de Iturbide?

Tema2.- Federalismo, Centralismo; Liberales y Conservadores, los otros poderes: el Clero y los Militares. Los conflictos internacionales y el regionalismo.

Actividad preliminar.- Recordar a los grupos liberal y conservador durante el Siglo XIX.

Considera las siguientes preguntas:

¿Escribe tres características de una persona que consideres liberal?

Que es de mente abierta, que no le importa el que dirán y ni se avergüenza de lo que digan y acepta todo cambio en cuanto a reglas.

¿Escribe tres características de una persona que consideres conservadora?

Prefiere lo tradicional, se mantiene en el límite de sus prejuicios y se arraiga en un solo estilo de vida.

¿Qué es el federalismo?

Es una doctrina política, busca que una entidad política u organización esté formada por distintos organismos que se asocian delegando algunas libertades o poderes propios a otro organismo superior, a quien pertenece la soberanía y que conservan una cierta autonomía.

¿Qué es el centralismo?

Es el sistema de organización estatal cuyas decisiones de gobierno son únicas y emanan de un mismo centro.

¿Quiénes conforman el clero?

Sacerdotes, monjes, monjas y frailes

¿Escribe tres grados militares?

Comandante, sargento y coronel

¿Qué países atentaron contra la independencia y soberanía de México en la primera mitad del Siglo XIX?

Inglaterra y Francia

Actividad 1.- Identifica las diferencias entre el proyecto de nación liberal y conservador.

1.- Investiga en internet información que te permita contestar el siguiente cuadro:

Características Proyecto Liberal Proyecto Conservador

Políticas

Derecho al sufragio y a la participación en la vida comunitaria.

Libertad de conciencia y de creencia.

Libertad de disfrute de derechos establecidos;

La libertad de vivir como a cada quien le parezca.

No intervención de la Iglesia ni de los grupos religiosos en el estado ni en sus opiniones y resultados. • La creación de un sector industrial moderno, incorporando capitales y tecnologías avanzadas.

Sociales

El individualismo, que considera al individuo primordial, como persona única y en ejercicio de su plena libertad, por encima de todo aspecto colectivo.

La libertad como un derecho inviolable que se refiere a diversos aspectos: libertad de pensamiento, de expresión, de asociación, de prensa, etc., cuyo único límite consiste en no afectar la libertad y el derecho de los demás, y que debe constituir una garantía frente a la intromisión del gobierno en la vida de los individuos.

El principio de igualdad entre las personas, entendida en lo que se refiere a diversos campos jurídico y político. Es decir, para el liberalismo todos los ciudadanos son iguales ante la ley y ante el Estado.

El derecho a la propiedad privada como fuente de desarrollo e iniciativa individual, y como derecho inalterable que debe ser salvaguardado y protegido por la ley.

El establecimiento de códigos civiles, constituciones e instituciones basadas en la división de poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), y en la discusión y solución de los problemas por medio de asambleas y parlamentos.

La tolerancia religiosa en un Estado laico.

Apoyaba al crecimiento agrícola pero sin transformar la estructura agraria propiedad de la iglesia.

Económicas

No al control del estado en la economía (capitalismo)

Practica de una economía cosmopolita de ayuda internacional mutua;

No a los monopolios

No explotación de los Indígenas;

La libertad de opinión y el pluralismo de métodos en medida económica y política. Impulso al proteccionismo económico.

2.- Contesta reflexivamente las siguientes preguntas:

¿Cuál de los dos proyectos era conveniente para México, por qué?

El liberal, porque permitía e los ciudadanos ser libres y estaba en contra de la explotación indígena.

¿En tu opinión, la sociedad mexicana estaba preparada para un proyecto liberal o conservador?

Si

¿Cuál de los dos proyectos defendía la identidad, soberanía, democracia e independencia de México?

El liberal

Actividad 2.- Conocer las bases de las Constituciones de 1824 y 1836, para que identifiques en ellas la inclusión de los derechos naturales del hombre y el avance o retroceso en las formas democráticas de gobierno y del ciudadano.

1.- Investiga en internet información que te permita contestar el siguiente cuadro:

Constitución de 1824 Constitución de 1836

Base Ideológica

El primer derrocamiento del imperio mexicano de Agustín de Iturbide. La nueva nación presentaba notables avances en su organicidad federal, sin embargo, persistían enormes problemas en el ámbito económico, político y social.

Forma de Gobierno

La nación mexicana adopta un de gobierno de forma republica representativa popular federal. Se adopta el gobierno republicano en 19 estados, soberanos e independiente en cuanto a su régimen interior, y 4 territorios dependientes del gobierno del centro.

¿Qué señala sobre la religión?

Que el catolicismo es la religión oficial. Se señalaba a la religión católica como oficial, conservándose igualmente los privilegios del clero y el ejército.

¿Cuál es la división de poderes y la administración del territorio?

El poder legislativo es depositado en un congreso constituido por dos cámaras, una de diputados y otra de senadores. El poder se consideraba amañado del pueblo y se dividía en ejecutivo, legislativo y judicial.

¿Qué señala con respecto a la soberanía y la democracia?

La nación mexicana es soberana y libre del gobierno español y de cualquier otra nación.

¿Qué ventajas tuvo para el país su aplicación?

Se implantó el sistema de federalismo en una república representativa popular. Se tiene un mayor poder y unidad pues se pueden controlarlas decisiones del centro y no se necesita estar negociando.

¿Qué desventajas tuvo para el país su aplicación?

El derecho de igualdad de los ciudadanos quedo restringido por la permanencia del fuero militar eclesiástico. No se toma en cuenta las necesidades de los estados, que no se les da muchos recursos a los estados.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com