México Incluyente
Enviado por TiffLome • 10 de Noviembre de 2013 • 2.013 Palabras (9 Páginas) • 558 Visitas
«Debemos aunar esfuerzos para acabar con el racismo, y el deporte nos puede ayudar a alcanzar esa meta. En este Día Internacional, reiteremos nuestro compromiso de poner fin a la discriminación racial y de hacer realidad un mundo de justicia e igualdad en el que todos vivamos libre del temor.»
Mensaje del Secretario General en el Día Internacional de
la Eliminación de la Discriminación Racial,
21 de marzo
A lo largo de la historia, las diversas culturas y sociedades se han peleado unas con otras -hasta dentro de ellas mismas- por términos raciales, económicos, religiosos y culturales; sin embargo, hasta hace relativamente muy poco se empezó a tomar esto como algo "malo". Antes era algo normal, incluso bueno: el deseo de que todas las personas siguieran la "religión correcta", o el pensamiento de que cosas como la riqueza y la raza provenían por derecho divino y por lo tanto deberían de ser ejercidos como un término se superioridad, era una causa incuestionable para ejercer la discriminación, que es tan criticada en estos tiempos de masiva globalización. A continuación, se presentarán algunas cuestiones sobre la postura de la sociedad mexicana ante los distintos tipos de discriminación, concluyendo después sobre esto ante el reto de una cultura global incluyente ¿Realmente estamos conscientes de la situación de discriminación que hay en nuestro país?
Lo primero que es necesario decir, es que México no es un país que haya tenido gran discriminación racial, justo porque no ha habido en el país una gran variedad de razas. Aún ahora es raro ver a personas de diferentes grupos étnicos al latino, viviendo en la nación; casi siempre son visitantes. Esto mismo ha causado que no se haya formado una discriminación de este género. Lamentablemente, es más probable que si se hubiera formado de haber estado presentes diferentes razas. En su historia si hubo este tipo de exclusión; sin embargo, con el mestizaje que llegó a los pocos años de los españoles, se fue haciendo más y más tenue. Probablemente, se podrá calificar la situación de los grupos indígenas como una forma de discriminación racial, más adelante se profundizará en el tema.
Con la religión pasa algo distinto. La presencia de la religión católica en toda la historia de México, hace que el mexicano general condene cualquier otra. Aunque la presencia de distintas fes ha sido más presente en los últimos años, nunca ha habido alguna otra religión que sea igual de significativa. Esto hace que los locales sean muy celosos de su doctrina y por lo tanto excluyentes con otras religiones, aunque sea de manera accidental. Esto gracias a que la religión católica pasó de ser una religión, a una parte importante de la cultura mexicana -la virgen de Guadalupe, fiesta de todos los Santos, etc.-. Por esto mismo, a los niños mexicanos se les educa histórica, cultural y religiosamente en la fe católica, lo que obviamente causa un sentido de identidad entre ellos, y por lo tanto, excluyen a quién no lo comparte.
Ahora, en cuanto a la discriminación económica -que es el más grande tipo de discriminación en el país- siempre ha estado presente. Primero, la riqueza de los españoles contra la pobreza de los indígenas, luego, la opresión de los hacendados contra sus empleados, y finalmente, en nuestras épocas, la gran pelea entre quién tiene más dinero. Lo malo, es que muchas veces la cantidad de dinero es una causa de conflicto, gracias a que los que tienen más llegan a agredir a los que tienen menos, y viceversa. Incluso, hasta unos se refieren a otros con palabras degradantes e insultantes como los típicos "fresa" y "naco". Es una barrera de separación entre las clases sociales que Marx ya había explicado, México es uno de los lugares en los que es más obvia.
En cuanto a la xenofobia, según lo acredita la Enadis (Encuesta Nacional sobre Discriminación en México), realizada en el 2010,, existen en nuestro país sentimientos, percepciones y actitudes bastante generalizados que son claramente discriminatorios hacia los extranjeros, al grado que no es exagerado suponer que los no nacionales se encuentran entre los grupos sociales más discriminados en México, junto con las personas homosexuales, las mujeres, los indígenas y las personas con discapacidad. La primera Enadis fue en el año 2005; la segunda Enadis se publicó en el año 2010. La primera tenía una muestra de 1,200 casos con representatividad nacional. También presenta una muestra de, 700 adultos mayores, 700 indígenas, 600 discapacitados, 700 minorías, 900 mujeres y 200 homosexuales. En contraste, para la encuesta del 2010 fueron escogidos 13.8 mil hogares de donde se produjeron 52.1 mil encuestas y de ahí se aplicaron encuestas a 10 grupos vulnerables, diversidad sexual, grupos étnicos, jóvenes, minorías religiosas, mujeres, niños y niñas, adultos mayores, discapacitados, migrantes y trabajadoras del hogar.
Algunos de los resultados más alarmantes en la Enadis de 2010 son que el 47%, de las personas no dejarían que lesbianas vivieran en su casa, seguidas por los homosexuales, rechazados por un 46% y posteriormente los enfermos de sida con 39% de rechazo. Los grupos más aceptados son los discapacitados con casi el 80% de aceptación, seguidas por las personas con otra religión que no sea la católica con el 64%.
En cuanto a las preferencias sexuales, los homosexuales, con un 53% perciben que el problema principal que enfrentan es la discriminación, al igual que el 19.5% de los indígenas. El 35.4% de los jóvenes opina que su principal problema es la falta de empleo con un. El mismo problema percibe el 36% de los adultos mayores con el 3. Para el 27.5% de los discapacitados, el desempleo es su mayor problema.
La sociedad mexicana tiene una postura un tanto paradójica, ya que día con día velan más por los emigrantes que se dirigen a Estados Unidos, mientras que dentro del territorio mexicano se trata con igual falta de respeto y discriminación a los inmigrantes de nuestro país, como a las personas de Guatemala y
...