Pan De Pulque
Enviado por shapepe • 22 de Febrero de 2014 • 756 Palabras (4 Páginas) • 428 Visitas
Estilos - Gourmet - GourmetPortada
Opinión
Coahuila
Deportes
Sociedad
Mundo
México
Negocios
Espectáculos
Tech
Cultura
Autos
Clasificados
Suplementos
El Guardián
Sabe a pan de pulque
El Merendero es un negocio que lleva haciendo pan de pulque más de 100 años y que, como muchos lugares en la ciudad, guarda una historia fascinante. Este jueves se celebra el 436 aniversario de Saltillo, festéjalo con un rico bocado.
Por: Fabiola Carrillo
martes, 23 de julio del 2013
Tradición. María del Carmen García también ha enseñado a sus hijos a elaborar el pan de pulque. Fotos: Vanguardia-Omar Saucedo
4
4
Saltillo.- Quizá en un principio sea difícil imaginar qué tienen en común el famoso chef Oropeza, el exgobernador del estado Oscar Flores Tapia y el actor Rubén Aguirre, mejor conocido como el "Profesor Jirafales".
Sin embargo, estos tres personajes, conocidos por sus respectivos ámbitos, han visitado y probado el famoso pan de pulque que se realiza desde hace 100 años en un lugar llamado El Merendero.
Ubicado frente al Panteón Santiago, y cerca de una de las partes más antiguas de Saltillo, El Merendero ha permanecido en el gusto de los saltillenses durante décadas y su receta ha pasado por generaciones de la familia García, quienes se han encargado de mantener viva esta tradición que nació en 1864.
Actualmente este lugar se encuentra a cargo de María del Carmen García, quien dedica su día a la elaboración de este pan tan característico de la ciudad.
Aunque en un principio El Merendero pueda verse como una casa normal, sólo basta echar un vistazo a su interior para darse cuenta que cada uno de sus rincones tiene su respectiva historia. María del Carmen cuenta que su familia comenzó a forjarlo desde antes de la Revolución y, con el paso de los años y gracias a su esfuerzo, lograron levantarlo.
"Pasaron momentos difíciles, pero con su trabajo fue haciéndose (el lugar) despacio. Por ejemplo, esta casa la compraron en 1920, era un terreno y se supone que eran las orillas de la ciudad y que eran caleras. El Merendero lo fueron haciendo con el trabajo, luego hicieron un espacio chiquito para la panadería y finalmente ellos llegaron a tener auge porque venían muchas familias. La costumbre era ir a la Alameda, a misa, al panteón y luego a las meriendas. De hecho hay personas que me dicen que tienen 80 años y que venían aquí, que los traían chiquitos. Mi familia trabajó para lograr lo que tiene y se logró establecer
...