Politicas Públicas
Enviado por Caroval97 • 9 de Junio de 2014 • 2.575 Palabras (11 Páginas) • 272 Visitas
Introducción
La pobreza, la marginalidad, la injusticia social, la falta o la deficiente educación hace que más argentinos queden excluidos de la sociedad. Por eso todos, gobernantes, empresarios, docentes, padres se deben comprometer para cambiar la situación. Para que aumente la cantidad de chicos educados que puedan revertir su condición de pobres y se logre el desafío de la equidad.
En el presente escrito trato de mostrar la multidimensionalidad de los procesos de exclusión y reflexionar acerca de las posibilidades de hacer del derecho a la educación una oportunidad efectiva para las mayorías.
Desarrollo
El hombre es un ser que nace para saber, en su naturaleza esta la búsqueda del saber. El derecho al saber es el de lograr el desarrollo integral de su propia personalidad auténtica, de su propio y definitivo ser, de su proyecto de vida.
En el derecho a la educación va implícito el derecho a la realización misma del hombre, de todo su futuro y toda su vida está comprometida con el mismo ejercicio.
La declaración universal de los derechos humanos. Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 217 A del 10/12/1948 establece:
Art 26: La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.
Derecho a la educación. Constitución Nacional de la República Argentina.
Art. 75 Corresponde al Congreso
Inc.19. “…Sancionar leyes de organización y de base de la educación que consoliden la unidad nacional respetando las particularidades provinciales y locales; que aseguren la responsabilidad indelegable del Estado, la participación de la familia y la sociedad, la promoción de los valores democráticos y la igualdad de oportunidades y posibilidades sin discriminación alguna; y que garanticen los principios de gratuidad y equidad de la educación pública estatal y la autonomía y autarquía de las universidades nacionales…”
Con esto quiero dejar probado que desde la faz normativa la situación de derecho existe.
En rigor se observa durante la segunda mitad del siglo XX un importante proceso de universalización del acceso a la escuela asociado a una ampliación progresiva del reconocimiento legal con respecto a la obligatoriedad escolar.
Como obstáculo para alcanzar una educación con características de universalidad y calidad podemos reseñar dos grandes tendencias que se potencian por tres factores.
“Universalidad sin derechos” y “expansión condicionada” potenciadas por la articulación de condiciones de pobreza y desigualdad vividas por un gran número de personas en nuestars sociedades en primer lugar, el desarrollo fragmentado de los sistemas escolares y las notables diferencias de oportunidades que ofrecen las escuelas y la promoción de una cultura política acerca de los derechos humanos, especialmente del derecho a la educación marcada por una concepción privatista y economicista que lejos de ampliar , restringe las fronteras de este derecho a las oportunidades de acceso y permanencia en el mercado de trabajo. La exclusión incluyente en el campo educativo se produce no solo pero en parte por la combinación de estos factores.
Desde el lugar que nos toca, podemos plantearnos cómo mejorar la calidad del sistema educativo con pequeños medios a nuestro alcance. Ante cada postura se rescatan, situaciones hipotéticas y sugerencias para mejorar la calidad.
Desde el punto de vista del Estado
La república argentina ha reconocido, a partir de la reforma constitucional de 1994, el derecho a la educación en todos sus niveles. Por lo tanto si la educación es un derecho del ciudadano, es responsabilidad del Estado garantizar el pleno ejercicio de ese derecho.
La educación como un bien público social impacta favorablemente sobre las generaciones futuras. Constituye una verdadera inversión inter-generacional.
La educación es un importante factor de crecimiento y desarrollo económico. Es generalizada la coincidencia de economistas de todas las corrientes ideológicas en considerar que la tasa de rendimiento de los recursos aplicados a promover el capital humano tiene una magnitud similar o mayor a la utilidad de las inversiones en bienes de capital.
Y cuando hablamos de igualdad de oportunidades, no nos referimos llanamente al derecho de acceder a la educación superior según determinados méritos. Tiene que haber igualdad de oportunidades, aunque no la haya de resultados. En particular, considerando los países en desarrollo, donde hay grandes sectores de población que viven en medios sociales desfavorecidos, sin estímulo cultural alguno y que no están en condiciones de competir en méritos con los sectores más favorecidos. ¿Debe prescindir la nación de educar a estos sectores por « falta de méritos »? Si el Estado democrático responde no a la exclusión, entonces la universidad debe implementar una estrategia adecuada. Sabemos que en estos casos la equidad sólo se puede ejercer mediante una política de discriminación positiva. Es muy importante ser conscientes de que las formas de exclusión son muchas y que se multiplican con los avances tecnológicos. (Rojas Mix, 2006)
Desde el punto de vista de un docente
Los docentes enfrentan distintas situaciones, sólo por mencionar algunas de ellas podemos mencionar la de un docente que tiene su grupo de alumnos, un grupo heterogéneo en gran medida. Conformado por alumnos que quieren aprender y están ávidos de formación y de adquirir conocimientos que le permitan mejorar sus condiciones de vida. Pero también están los otros, aquellos que están sentados porque sus familias los han obligado o necesitan los beneficios de algún plan asistencial que les impone como condición su concurrencia a clases, quizás no le interese en absoluto pero tienen que estar ahí. El docente se plantea como llevar adelante esta clase. Entre las alternativas puede pensar continuar la clase con los que lo siguen y considerar a los demás como muebles que están allí formando parte del escenario o insistir con obstinación en captar su atención.
Cuando trata de rescatarlos de su falso autismo, piensa que puede ser su familiar-alumno y desea que los docentes que le toquen en suerte le estén brindando la educación ideal que imagina que transcurre en esas horas de clases.
Si supieran su desesperación al ver como cada hora trascurre desea que sea aprovechada en la mejor medida posible porque tienen esa oportunidad, esa maravillosa oportunidad de estar
...