ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reporte Sobre La Vicita Al Museo Del Hombre Y Las Casas Reales

stephany4518 de Junio de 2013

2.568 Palabras (11 Páginas)968 Visitas

Página 1 de 11

Museo de Hombre dominicano

Fue inaugurado el 12 de octubre 1973 diseño del Arq. José Antonio Caro Alvarez, expone los restos de la figura precolombina, reconstruye: los usos, las costumbres y el folklore actual.

Misión

La misión del Museo del Hombre Dominicano es estudiar, proteger y promover la cultura dominicana en todas sus manifestaciones y diversidad, mediante la salvaguarda del patrimonio cultural tangible e intangible, así como conservando y exhibiendo una colección permanente de materiales arqueológicos y etnográficos que engloba todo el campo de la historia dominicana, desde los tiempos precolombinos hasta nuestros días.

Visión

El propósito general del Museo del Hombre Dominicano es, pues, estudiar y dar conocer la cultura del pueblo dominicano en todas sus manifestaciones y en toda su diversidad.

Entres la sala que visite están:

Sala del Paleoindio: Se aprecia el itinerario de las emigraciones de los primeros indios, que a partir del 6,500 a.C. viniendo del Guatemala, llegaron a Santo Domingo tierra inhabitada en el 2,600 a.C.

• Sala del Mesoindio: Documenta sobre los medios de supervivencia del hombre en la isla; y reporta las primeras llegadas de las tribus desde Sudamérica.

• Sala del Neoindio: Primeras formas de agricultura y primeros objetos de barro cocido, y muestra de los instrumentos de uso cotidiano. Se reproduce también una sepultura de la época.

• Sala Precolombino: 1,000-1,500 d.C. muestra la deformación intencional de la cabeza como signo de belleza.

• Sala de las cerámicas: Evolución y técnicas 200-1,500 d.C.

• Sala de los métodos de vida: Se reproducen los lugares, los ambientes y los métodos de vida de los indios.

Casa Del Manatí

En los dioramas pude notar a los indios cazando a un manatí, donde cada uno están rodeado por varios puntos, y tres lo tiene sostenidos con una soga por el cuello, para que no se pueda escapar. El mismo se visualizado que su captura fue con lanzas. En otro diorama se visualiza los tainos en sus distintas labores, donde las mujeres están tejiendo hamacas, guayando la yuca, atendiendo a los niños, por otro lado los hombres en uno de sus rituales.

Se observa a los tainos realizar la pesca en canoas y con lanzas y punta, para pescar los peces de la comida, también se podía notar como los tainos utilizaban las redes fabricadas, para esta acción.

Los aborígenes que procedieron de América de Sur, en su mayoría fueron los Neo – Indios, estos utilizaban varios instrumentos como son: Baril, Punta, Raspadores, Tejadores, Nódulos, Núcleos y mas; además de su forma de fabricación y la utilización de materias primas. Por otra parte los meso indios llegado de América del Sur, navegaban en balsas y canoras y eran distinguidos de los demás por su costumbres de alimentarse de raíces.

• Los Tainos tenían una agricultura intensiva, mientras que los Sud- tainos tenían una agricultura extensiva.

• Los Tainos tenían mayor desarrollo Social.

La mayor parte del arte Taino se creaba, para representar los Dioses y las cerámicas religiosas. Entre sus piezas más artística estaban las vasijas, los amuletos, el burén, los dagolitos, los cemi y dentro de sus instrumentos musicales estaban las maraca y los tambores, también las hechas petaloides. Las técnicas empleadas en la fabricación de sus instrumentos fue variando, ejemplo de piedra y madera, para el arte, permitió que los tainos diversificaran además de los caracoles y los huesos.

Entrenamientos de personajes importantes de la saciedad taina una gran de ella. Con otros debajo servían de ofrenda nótese formación instancia por los tainos mediante el uso de formación granea como signo de belleza en casi todos los pueblos de América precolombina. Los tainos utilizaron dos tipos de deformación que los antropólogos han llamado: Tabular, Abligua y Tabular erecta.

Ciertas palabras tainas de uso común actual

Casi todos conocemos que muchas de las palabras que usamos a diario son de origen taíno, como por ejemplo:

• enagua,

• aji

• tabaco

• mani

• guanábana

• higuera

• yuca

• guayaba

• maiz

• casabe

• jaiba

• barbacoa,

• arepa,

• batata,

• batey,

• Vieques,

• bohío,

• Borínquen,

• cabuya,

• cacique,

• caníbal,

• Caribe,

• carey,

• colibrí,

• cucubano,

• guaraguao,

• hamaca,

• hicotea

• comegen

• barbacoa

• huracán,

• huracán

• cayuco

• bejuco

• iguana,

• jicotea,

• mabí,

• manatí,

• maraca,

• múcaro,

• sabana,

• tiburón,

• etc.

Origen y aporte de la presencia africana en Santo Domingo

En Santo domingo, las culturas indígenas y occidentales, recibieron la influencia de elementos culturales africanos. Pero al mismo tiempo estas tres culturas tendieron a impenetrarse y asimilarse. Los aportes de los africanos a la cultura dominicana fueron en los bailes, música, religión, entre otras actividades de la cotidianidad.

Encontramos lo que es un trapiche

El Trapiche es un molino en el cual se usaba como fuerza motriz a los animales, aunque hoy se sigue aplicando ese nombre a algunas industrias, a pesar de que ya no se usan animales.

El trapiche de madera que se exhibe en la exposición Signos de identidad es uno de los pocos ejemplares que se conservan en el país. Sus 90 partes o piezas muestran cómo los engranajes de este molino sacaban, a través de un movimiento circular, el guarapo (jugo o zumo de la caña) para fabricar el azúcar en la colonia. Los trapiches hasta finales del siglo XVIII funcionaban por tracción animal o humana, lo cual convirtió a esta maquinaria en uno de los símbolos de las crueldades de la plantación esclavista.

Objetos y materiales Tainos

Entres los distintos objeto y materiales empleados en republica Dominicana para las practica de carácter mágico, figuras piedra, botellas con aguas lústrales, beber tizos, pócimas asaqué, etc.

A todos estos objetos y materiales se le supone cargado de fuerza luego de sus manipulaciones rituales y capaces por tanto de apenas benéficamente en la curación de enfermedades, la solución de distintos problemas y el logro de la buena suerte.

Las creencias y prácticas religiosas

Las creencias y practicas religiosas populares en la Republica Dominicana presentan diversos complejos y ritos heredados de España y África y son el resultado de un largo proceso se sincretismo surgido en la época colonial

Como su cristianización no fue total, los esclavos negro africanos lograron preservar relativamente intacto los ritos y creencias nativas que terminaron fundiéndose con los implantados en la isla por los conquistadores, sacerdotes y colonos españoles.

Madera de origen autónomo

• Caoba

• Cuaba

• Capa

• Cuba

• Corozo

• Copey

• Guano

• Guayacan

• Guazabara

• Guazuma

• Guacaneco

• Guao

• Mangle

• Manacla

• Maquey

• Managua

• Balata

• Bucara

• Jababan

• Pitahaiya

• Yagrumo

• Yarey

• Samo

Animales de nuestra fauna autónoma

• Iguana

• Guaba

• Guaraguao

• Cocuyo

• Comejen

• Maco

• Nigua

• Maye

• Mime

• Jejen

Paleo indio

Los primeros grupos aborígenes preagroalfareros arribaron desde épocas muy tempranas al sur y sureste de la isla de Santo Domingo.

Fueron llamados originalmente paleo indios por una hipótesis que relacionaba grandes artefactos de silex y gran caza especializada.

Sin embargo la existencia arqueológicas muestran que la mayoría utilizo una técnica de tallar relacionada con el trabajo en madera y un modo de vida recolector y pescador, es decir desconocían la agricultura y la cerámica de ahí que se prefiera actualmente la denominación de la palear calco.

Mesoindio

Se caracteriza por la presencia de grupos de recolectores - cazadores - pescadores se les denomina Ciboney. Según algunos cronistas, la voz Ciboney proviene de las palabras arawacas Ciba=piedra y eyeri=hombre. Los ciboneyes constituyeron la primera oleada de inmigración proveniente de Sudamérica y hay evidencias de que por el año 2,000 antes de Cristo ya habían arribado a nuestras playas.

El ciboney conservó algunas técnicas paleo-indias en cuanto a la utilización de lascas de sílex pero, a su vez, desarrolló una industria lítica más elaborada en lo que se refiere a la talla de las piedras: prefiere las formas simétricas y llega a acabados apreciables. Su ajuar utilitario está constituido por pequeños y grandes morteros, majadores cónicos,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com