Riquezas Culturales De Yucatán
Enviado por Aram9music • 21 de Agosto de 2013 • 9.118 Palabras (37 Páginas) • 1.057 Visitas
Introducción sobre el estado de Yucatán con enfoque a sus riquezas culturales(arqueológicas)
La península de Yucatán, formada cuando la tierra literalmente emergió del mar hace miles de años, es llamada la Tierra del Mayab. Fusión perfecta del pasado y el presente, tierra antigua llena de historias y maravillas eternas.
Mérida, la capital conocida como la Ciudad Blanca, fue fundada por Francisco de Montejo en 1542 sobre los vestigios de un asentamiento maya y actualmente es una ciudad deliciosa que aúna el encanto colonial con el eclecticismo y la arquitectura más moderna. La riqueza de la ciudad a finales del siglo XIX y principios del XX, basada en la producción de henequén y sisal (para la fabricación de cuerdas y telas), dio lugar a un conjunto importante de palacios y mansiones.
Mérida es además un punto de vanguardia gracias a su pujanza industrial y las renovadas actividades de la Universidad Autónoma de Yucatán, el teatro Peón de Contreras (donde tiene su sede la Orquesta Sinfónica de Yucatán), y otras manifestaciones como la trova yucateca, la música, la jarana, la poesía, entre otras.
Yucatán cuenta con algunos de los conjuntos arqueológicos mayas más importantes, como Chichén Itzá, quizás el yacimiento maya más conocido en el mundo y la región o ruta Puuc, donde sobresale Uxmal.
Mapa de Mérica,Yucatán
Zonas arqueológicas Mayas.
Acanceh
Orígenes de su nombre
Acanceh, que en maya significa Gemido de venado; se compone de las palabras mayas “akam” gemido, y de “keh” venado.
Importancia
En Acanceh, al igual los diferentes sitios de la región, se pone de relieve la importancia de la conservación de los monumentos antiguos para el enriquecimiento de la fisonomía de las modernas poblaciones, además de que su rescate aumenta el interés de la población y de los visitantes.
Durante el periodo Preclásico medio y tardío (700 a.C. – 250 d.C.), Acanceh constituyó uno de los principales centros del Norte de la Península de Yucatán y mantuvo importantes relaciones con otros sitios como Dzibichaltún, Oxkintok y Mayapán. Su ocupación se extendió durante todo el periodo Clásico (250-1000 d.C.), y su declinación corresponde al Posclásico.
Historia del sitio
Acanceh fue mencionado por Desiré Charnay en el siglo XIX y también fue visitado por Adela Bretón, Teoberto Maler. En el siglo XX fue objeto de estudio por parte de Edward Seler y Miguel Ángel Fernández inició la exploración y consolidación de los edificios. Desde 1996 a la fecha se han realizado diversos trabajos de exploración e investigación en el sitio por parte de arqueólogos del Centro INAH Yucatán.
Descripción del sitio
Esta zona arqueológica forma parte hoy en día de la población actual del poblado del mismo nombre, ya que es un núcleo de montículos situados en el corazón de la población actual por tal razón es que se le conoce como el sitio arqueológico de Acanceh. Los que destacan principalmente por su monumentalidad y materiales empleados en su edificación son, La Pirámide la cual se encuentra a un costado de la plaza actual del poblado de Acanceh y muestra mascarones modelados en estuco que flanquean sus cuatro escalinatas. Los mascarones de la Pirámide son antropomorfos y representan al dios solar de los mayas del Clásico, conocido como Kinich Ahau.
El Palacio de los Estucos se encuentra al Sureste de la Pirámide y es una gran plataforma con habitaciones interiores de espacio reducido. En su fachada Norte presenta un friso decorado con motivos escalonados, mamíferos y aves, todos intercalados entre almenas.
La Estructura 6 consta de tres cuerpos escalonados, coronados con un templo al que se accede a través de una escalinata que se une a un sacbé que conduce al centro del sitio arqueológico.
Ambos edificios señalados anteriormente están fechados para el período Clásico temprano, entre los siglos V y VI d.C., aunque también se encuentran evidencias de una ocupación más tardía, con piedras labradas características del estilo Puuc. La antigua ciudad maya de Acanceh cubría una superficie de más de 4 kilómetros cuadrados en la cual ya se han registrado alrededor de 400 construcciones.
Aké
Orígenes de su nombre
El vocablo en maya Aké se refiere a un apellido, por lo tanto también puede señalar pertenencia a un linaje.
Importancia
La ocupación en Aké se inició desde el Preclásico tardío (300 a.C. – 300 d.C.) y continuó hasta el posclásico (1300 – 1450 d.C.). Aké alcanzó un alto nivel urbano desde época muy temprana y sostuvo relaciones con sitios como Izamal, al cual se unió mediante un sacbé de 32 kilómetros de largo y su influencia llegó hasta la región de Río Bec, en Campeche, y Cobá en Quintana Roo.
Historia del sitio
El sitio fue reportado por Desiré Charnay, Teoberto Maler, Lawrence Roys y Edwin M. Shook. Los primeros trabajos de restauración se hicieron en 1979 y desde 2003 hay un proyecto de exploración e investigación a cargo de Beatriz Quintal, del centro INAH Yucatán.
Descripción del sitio
Aké consta de dos sectores delimitados por sendas murallas concéntricas. La interior limita el área ceremonial, mientras que la exterior circunscribe la zona habitacional del sitio. En la parte central del sitio se encuentra la Estructura 1 o De las Pilastras, denominada así porque en la parte superior tiene una gran sala hipóstila que seguramente sostuvo una de las techumbres más grandes de su tiempo.
Según las investigaciones arqueológicas realizadas en el sitio, el área que cubrió el asentamiento es de aproximadamente cuatro kilómetros cuadrados. La parte central del sitio es conocida como la Gran Plaza. Alrededor de esta área se asientan los edificios más importantes del sitio. El principal, llamado Edificio de las Pilastras, cierra la Gran Plaza por el norte; los edificios 2 y 6 la delimitan por el oeste; el 7 por el sur y el 9 y 13 por el este.
Hacía la parte central – sur de la Gran Plaza se levanta una estela, ahora lisa, que debió tener el pasado, recubrimiento de estuco con motivos ornamentales.
Alrededor de la zona central de Aké, se encuentra una zona habitacional; en la que se pueden observar cimientos, pequeños cuartos construidos directamente sobre la superficie y también plataformas de piedra hechas sobre las elevaciones naturales en las que se edificaron habitaciones de grupos de
...