Seguridad y populismo punitivo en América latina
Enviado por Angelo Cortes Bueno • 1 de Julio de 2017 • Ensayo • 1.032 Palabras (5 Páginas) • 310 Visitas
Página 1 de 5
Unidad 3 (1938-1952)
- El Frente Popular: génesis y proyecto: el movimiento popular se institucionaliza.
- Coyuntura internacional→ comunistas generan alianzas con socialdemócratas para frenar al fascismo en Europa.
- El Frente Popular en Chile: alianza política de carácter programático que pretende reivindicar demandas de distintas clases sociales (obreros, clases medias y burguesía industrial). Heterogeneidad formada por:
- Obreros: CTCh – PCCh – PSCh
- Clases medias: UECh – PD – PR
- Burguesía industrial: SOFOFA
- Llega al poder en 1938.
- El gobierno de Pedro Aguirre Cerda presenta tres ejes programáticos:
- Eje ideológico: razón de ser
- Eje educacional: Educación básica, formación de profesores, educación técnica. Protección de la infancia.
- Eje económico: Proceso de industrialización, empresas públicas,
- Tensiones internas: pugna entre el PC y el PS. Animadversión por el comunismo. IIGM y las presiones estadounidenses para apoyar al bando aliado.
- El gobierno de Gabriel González Videla (1946-1952): presenta dos etapas→ una “frentepopulista” y otra anticomunista. Esto se debe a coyunturas internacionales:
- Influencia de USA y contexto de Guerra Fría
- Acuerdo de Bretton-Woods (FMI, Banco Mundial y Plan Marshall), Conferencias de Yalta y Postdam (reorganizar el orden político en zonas de influencia y el mapa europeo) y Pacto Atlántico (base de la ONU)
- Relaciones de USA y AL: apoyo de países de AL durante la guerra. Post IIGM, se forma la OEA (1948, alianza político-diplomática) y el TIAR (1947, alianza político-militar→ anticomunismo internacional)
La presión del depto. de Estado de USA llega a Chile y el gobierno toma medidas:
- Ruptura de relaciones con la URSS
- Expulsión de ministros comunistas de los gabinetes
Estas dos medidas dan comienzo a la agitación comunista desde el partido y sindicatos.
- La ilegalización del partido (1948-1958): Ley de Defensa Permanente de la Democracia→ expulsión de cargos y campos de prisioneros en Pisagua.
- Tensiones en el sindicalismo: líderes de la CTCh son prisioneros en Pisagua. Se produce una fractura:
- Leales a los comunistas: B. Araya
- Partido Socialista: B. Ibáñez→ división en dos partidos: PSCh (liderado por Allende) y el PSP.
- El giro conservador: luego del fin del Frente Popular las tendencias a largo plazo se mantienen→ Estado como gestor:
- Creación de la Universidad Técnica del Estado
- Ley de sindicalización campesina: inviable por conflictos con oligarcas
- Voto femenino (1952): fundamental en la elección de Ibáñez. Figuras como María De la Cruz (1era mujer en el Senado) y Elena Caffarena (MEMCh) genera cambios en la cultura política
Unidad 4 (1953-1969)
- El ascenso de las luchas populares: nuevos actores se movilizan por sus derechos: estudiantes, mujeres (ambos multicalsistas), pobladores y campesinos. Influencias de la Revolución Cubana (1959)
- La formación de la CUT: tras el fracaso del Frente Popular, el sindicalismo se repliega. Surge la CUT como organización sindical.
- Contexto: gobierno de Ibáñez→ líder carismático y de apoyo amplio pero sin sostén político (PAL es sólo un partido en función de su figura): baja adhesión y apoyo político.
- La fundación de la CUT (1953): principal organización obrera→ apoyo transversal
- Trabajadores no ligados ni al PS ni al PC
- No tiene filiación política conocida → su líder, Clotario Blest, se identifica con el socialcristianismo y la Acción Obrera Católica (Padre Hurtado)
- Estas dos características vuelven a la CUT un espacio de concurrencia de todas las ideologías ligadas a la clase obrera: programa político clasista y anticapitalista→ revolucionario
- El crecimiento de la clase obrera: expansión del proletariado: jóvenes migrantes del campo a la ciudad engrosan los sindicatos.
- La crisis de 1955: fin de la guerra de Corea afecta a los países exportadores→ contracción económica y crisis en AL:
- La misión Klein-Sacks: economistas, diplomáticos y parlamentarios de USA llegan a AL a prestar asesoría a los países de la región→ Tom Davies es enviado a Chile y llega a la conclusión que el problema inflacionario tiene una solución política.
- La política económica de Ibáñez: despidos, recortes de salarios y reducción de gasto público→ Huelga general de la CUT (1957): desmanes y motines de pobladores llevan a que se envíe al ejército.
- El gobierno de Jorge Alessandri: hijo de Alessandri Palma. Empresario y muy religioso. Su lejanía de la política lo hace poco atractivo, además del terreno que gana la izquierda. Su gobierno se autodefine como apolítico y tiene gran asesoría de expertos en las políticas económicas desarrollistas de la CEPAL. Alessandri tiene problemas:
- La situación hemisférica: triunfo de la revolución cubana y la reforma agraria genera que USA presione a países de AL a generar la propia. En Chile, es impulsada por la Iglesia Católica y la DC y tiene dos características:
- Tierras a repartir son del Estado
- Creación de organismos públicos: Corporación de la Reforma Agraria (planificación y ejecución de expropiaciones), INDAP (financiamiento y especialistas) y CSFAP (dependiente de la CORFO, otorga créditos).
- Conflicto con la CUT: siguen los recortes. Radicalización de la CUT y tomas de terreno.
- Frei Montalva y la Revolución en Libertad: debilitamiento de la derecha lleva a que la elección de 1964 se dispute entre dos alternativas de transformación: Allende y el FRAP o la Revolución en Libertad de Frei Montalva.
- El programa de Frei Montalva:
- Política de promoción popular: migraciones campo-ciudad genera marginalidad. El objetivo es integrar socialmente:
- CORVI (política habitacional)
- Equipamiento urbano
- Organización: JJVV e importancia de las parroquias.
- La Chilenización del cobre: modelo mixto→ primer paso en la transferencia de las ganancias del cobre para el Estado
- Reforma agraria y sindicalización campesina: ruptura del latifundio mediante la expropiación
- La reforma agraria y la modernización del campo: estructuras socio-económicas arcaicas y coloniales. Modernizar significa:
- Mayor productividad
- Mejorar las condiciones de vida y trabajo del campesinado
- Creación de asentamientos: formación de villas de parceleros y formación de cooperativas que gestionan créditos, la venta de los productos, la compra de insumos y la explotación conjunta (aunque los terrenos son individuales).
- La reforma educativa (1965): ampliar cobertura educativa:
- Educación superior: institutos pedagógicos
- Creación de escuelas básicas
- Aplicación de ley de instrucción primaria obligatoria
- La radicalización de la izquierda: alternativa a la DC→ PC de inspiración rusa y el PS de inspiración cubana: Vía Chilena al Socialismo (institucional, sufragio)
- La migración campo-ciudad:
- Desplazamientos escalonados (de ciudades medianas a grandes)
- Concentración metropolitana: Santiago, Valparaíso y Concepción
- Imaginario migratorio: altas expectativas y migraciones en cadena→ no se cumplen: pobladores se toman terrenos en la periferia densificando la pobreza.
...
Disponible sólo en Clubensayos.com