TEORÍAS DEL DESARROLLO ECONÓMICO.
Enviado por estrellita2208 • 6 de Julio de 2016 • Informe • 1.465 Palabras (6 Páginas) • 298 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
[pic 5]
TEORÍAS DEL DESARROLLO ECONÓMICO
DR. JULIAN PAZ CALDERON
GRACIA CERDA MARIO FERNANDO
MUÑOZ LIMA ERIKA
CARLOS
19/ABRIL/2016
ÍNDICE
Introducción.
Inicio del Modelo Neoliberal y el derrumbe de la teoría cepalina en México.
El modelo neoliberal obedece a la combinación de varios elementos.
Estudio del modelo neoliberal desde Miguel de la Madrid a la actualidad.
Introducción.
El presente trabajo estudia y analiza el régimen capitalista desde su proceso de industrialización, donde se visualiza los tres modelos: el Modelo Primario Exportador (MPI), ISI y modelo neoliberal y la manera en que han fomentado en el desarrollo desde el punto de vista de diferentes autores donde cada uno argumentan sus alternativas al desarrollo. En la actualidad desde la implementación del modelo neoliberal destruyen esas alternativas para el desarrollo ya que la liberalización del mercado es un factor que genera una desigualdad extensa y por otra parte una exclusión social.
Partiendo desde la teoría latinoamericana del desarrollo la cual se asociada al pensamiento cepalino de la posguerra y llamada teoría de la dependencia que surgió como prolongación y ejercicio critico de ella.
Y explica que para superar las contradicciones del MPI era necesario impulsar la industrialización aprovechando las circunstancias que ofrecía la depresión y la guerra.
El Modelo Primario Exportador (MPI) consiste en priorizar la producción de materias primas para la exportación como lógica principal de creación de riqueza de un país, en este caso se habla que América Latina se debería especializar en la producción de materias primas ya que es su ventaja comparativa.
Sin embargo dicho objetivo resulto completamente inalcanzable, pese a los indudables avances en la dirección de sustentar la acumulación de capital en motor interno.
Por otra parte el Modelo de Sustitución de Importaciones a partir de los años cuarenta del siglo XX, México siguió un modelo de desarrollo hacia adentro con el propósito de edificar un sector industrial para satisfacer las necesidades del mercado interno. El inicio de la política proteccionista mexicana en el periodo posrevolucionario puede situarse en 1947, cuando el gobierno mexicano comenzó a establecer restricciones cuantitativas a las importaciones y a sustituir con tarifas ad valorem las específicas existentes. Aunque el Fondo Monetario Internacional (FMI) favorecía la política hacia el exterior como solución a los problemas de los países latinoamericanos, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) defendía el desarrollo hacia adentro. Los argumentos en favor del desarrollo hacia adentro o de lo que se conoce como la industrialización sustitutiva de importaciones (ISI).
Para los cepalinos su teoría se basa principalmente en la sustitución de importaciones. Sin embargo no se cumplió debido que las empresas transnacionales se apoderaron de la dinámica interna y el atraso tecnológico origino que se emplearan y se alineara al sistema financiero. Las dificultades financieras y tecnológicas se acrecentaron con el avance de la industrialización en los años setenta.
El endeudamiento externo adquirió, cada vez más, la forma de endeudamiento ponzi, es decir un endeudamiento especulativo empleando principalmente para financiar deudas anteriores.
A partir de que México y América Latina experimentaron la crisis de la deuda externa, se dejaron de lado las teorías cepalinas y se dio paso a las teorías que fomentaban el modelo neoliberal, en el cual se trazó la forma de crecer y el rumbo de la economía mexicana por medio de sistemas financieros: Consenso Washington y FMI, el principal objetivo de dicho acuerdo: control de los índices de inflación, aumento de la tasa de interés, finanzas públicas equilibradas y reactivación del mercado externo.
En 1982 se dio un cambio en rumbo del país implementando el pensamiento en el modelo neoliberal, se pone en práctica en América Latina una serie de recomendadas por el FMI y el Departamento del Tesoro de EUA.
La magnitud y profundas reformas dieron paso a un periodo de transición, en el cual se modificaron las instituciones, se redefinieron las relaciones entre los factores de producción y entre las clases sociales y en el que hay un reacomodo del poder. Las reformas tienen como objetivo la apertura del comercio hacia el exterior, en el cual generaría un “crecimiento y un bienestar para la sociedad mexicana”.
...