ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tikal, Templos Y Piramides


Enviado por   •  22 de Abril de 2012  •  6.180 Palabras (25 Páginas)  •  755 Visitas

Página 1 de 25

Peten - tikal

Templos

La gran masa de la población maya vivía en pequeñas comunidades dispersas -pueblos, aldeas, villorrios, caseríos- dedicada básicamente a las labores agrícolas. En los centros ceremoniales habitaban la clase noble -señores y sacerdotes-, funcionarios de la complicada jerarquía civil y religiosa, guerreros, mercaderes, además de la servidumbre y probablemente artesanos especializados. El templo maya, durante el período preclásico, fue una simple choza semejante a la del campesino; hacia finales de este período, también denominado protoclásico, los muros se hicieron de mampostería, aunque se conservó el techo de paja; al iniciarse el período clásico apareció la bóveda angular, a imitación del techo de paja y que en forma rudimentaria se había usado con anterioridad para cubrir algunas fosas sepulcrales. El templo suele construirse en la cima de una pirámide, copia del cerro, lugar sagrado por excelencia. Los palacios pueden contener varias decenas de cuartos, dispuestos en algunas filas y a veces en varios pisos; son en realidad angostas galerías divididas transversalmente, oscuras y poco ventiladas, ya que casi siempre carecen de aberturas o sólo tienen estrechas entradas. Se edificaron además canchas para juegos de pelota, observatorios, arcos de triunfo, baños de vapor. Aunque en regiones de terreno quebrado era la topografía la que determinaba la distribución de los edificios y su orientación, había marcada tendencia a agruparlos alrededor de plazas o patios.

Pese a ser el templo la construcción más importante, el pueblo no tenía acceso a él. De ahí que se sacrificara el espacio interior en provecho del aspecto exterior que debía ser lo más imponente posible. Esta práctica llegó a tal grado, que los templos del Petén -Tikal, en particular- coronando altísimas y empinadas pirámides, sólo contienen minúsculos santuarios, algunos de ellos de poco más de un metro de ancho, mientras que los muros alcanzan hasta seis y siete metros de espesor para resistir la tremenda carga de la "crestería" maciza que se alza sobre el techo y que sólo servía para añadir mayor superficie ornamentada a la fachada.

Esta arquitectura de "fachada" se encuentra en otras regiones a las que llegó la influencia del Petén. En Piedras Negras, a orillas del Usumacinta, el santuario es también reducido a causa de la crestería, aunque lo precede un pórtico abierto, desconocido en El Petén pero característico de Palenque, de donde debe provenir. En una ciudad vecina de la misma región, Yaxchilán, otro elemento palencano se halla presente: la crestería hecha de un muro calado, de peso muy reducido, que no impone la construcción de gruesos muros y permite aumentar el espacio interior. Sin embargo, algunos templos de Yaxchilán son de una sola crujía en lugar de dos como es más usual, y la crestería descansa sobre el cierre de la bóveda, parte más delgada y por lo tanto más frágil del techo, por lo que se tuvo que añadir, dentro del templo, poco estéticos contrafuertes que reducen y afean el espacio interior.

Palenque presenta una arquitectura mucho más equilibrada que El Petén y la región del Usumacinta, a una escala más humana también, y a la vez con ingeniosa funcionalidad: techo de paramentos inclinados y aleros muy salientes con goterones para evitar que las fuertes lluvias penetren en los edificios; ventanales en los muros exteriores y aberturas en los paramentos centrales de las bóvedas para mayor ventilación, fantasía y notable sentido de la ornamentación. Los templos son casi todos pequeños, aunque siempre provistos de un pórtico abierto, y por lo general con dos pilares que determinan tres entradas. El pórtico comunica con el santuario y con dos pequeñas celdas laterales; en sí mismo, el santuario constituye una pequeña estructura, con techo y muros propios dentro del cuarto central. Debajo del piso de varios templos se hallaron fosas sepulcrales, con una utilización secundaria, en tiempo o en importancia, de la pirámide. Sin embargo, la gran cripta que está situada en el interior de la pirámide que soporta al Templo de las Inscripciones, y que contiene un extraordinario sarcófago de piedra totalmente esculpido, está unida al templo por una escalera y forma una sola unidad arquitectónica con la pirámide, caso hasta ahora único en la América prehispánica. Varios estilos arquitectónicos se reconocen en el norte de Yucatán, que corresponden al período clásico tardío (600-900 d.C), es decir, contemporáneos del florecimiento de las ciudades del área central que se acaba de citar. Estos estilos se designan por referencias geográficas: Río Bec (nombre de uno de los sitios característicos del estilo, localizado en el extremo meridional de los estados de Campeche y de Quintana Roo); Chenes (región del noroeste de Campeche, en la cual el nombre de los pueblos con frecuencia terminan por el vocablo "chen" que significa pozo), y Puuc (nombre maya, equivalente a "baja serranía", con que se conocen las líneas de colinas en los confines de los estados de Campeche y Yucatán).

Dentro de Tikal existen seis grandes templos, todos ellos construidos durante el Clásico Tardío.

Templo I: El templo principal, que cierra la plaza por el lado este, es el denominado Templo del Gran Jaguar, con una altura total de 55 m. Se piensa que fue construido hacia el año 700, y es la tumba de Hasaw Cha'an Kawil, el que devolvió la supremacía de Tikal sobre las otros centros mayas, al derrotar sucesivamente a Waka', Caracol y Calakmul. Cierra la Gran Plaza por el este y mide 45 metros de altura.

Templo I es la designación dada a una de las estructuras principales en Tikal , una de las mayores ciudades y sitios arqueológicos de la precolombina la civilización maya en Mesoamérica . Se encuentra ubicado en la cuenca del Petén región del norte de Guatemala . También es conocido como el Templo del Gran Jaguar a causa de un dintel, que representa a un rey sentado sobre un trono de jaguar. [ 1 ] Otro nombre es el templo de Ah Cacao , para el gobernante enterrado en el templo. [ 2 ]Templo I es un típico estilo Petén piedra caliza salió estructura de la pirámide que data de aproximadamente el 730 CE .

Situado en el corazón de un Patrimonio de la Humanidad , el templo está coronado por una característica cresta en el techo , un distintivo de la arquitectura Maya función. Templo edificio en el que en el lado oriental de la Gran Plaza era una desviación significativa de la tradición establecida de la construcción de templos funerarios, justo al norte de la plaza en el norte de Tikal Acrópolis. [ 3 ] [ 4 ]

La estructura es un templo funerario asociado con Jasaw Chan K'awiil I , un período clásico de la regla de política basada en Tikal, que gobernó

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com