ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Transformación De Los Modos De Producción En América

antor972 de Abril de 2014

604 Palabras (3 Páginas)470 Visitas

Página 1 de 3

Transformación de los Modos de Producción en América

Al querer hablar de la transformación de nuestros modos de producción debemos ser claros explicando que nuestro continente no sufrió el mismo proceso que Europa y por lo tanto tenemos unos procesos y unos periodos totalmente distintos.

Modo de producción comunal: este que fue la primera etapa de la producción precolombina, estaba basada en una sociedad sin propiedad privada ni las clases sociales, la apropiación del producto era colectiva, existía una organización basada en su papel laboral sin olvidar la cooperación mutua dentro de las ramas laborales. En este modo de producción la revolución se generó con la aparición de la alfarería. También la alta evolución de la elaboración de los metales y la aparición a finales de periodo de las primeras clases de trabajo generadas por estas dos últimas formas de trabajo.

Modo de producción Asiático: es un modo productivo utilizado originalmente en la india y utilizado en América por civilizaciones como la azteca e inca como mayores exponentes se basa en una sociedad sin propiedad privada pero si en una sociedad dividida en clases sociales o castas. Existe una producción comunal y en la planificación laboral, también un estado centralizado y dominado por una clase social dominante que se enriquece y maneja el excedente de los tributos de una sociedad base. Y es el inicio de la explotación del hombre por el hombre. Las formaciones sociales Aztecas e Incas fueron liquidadas drásticamente en la conquista.

El periodo de transición al capitalismo: la conquista europea no trajo consigo una imposición de un modo de producción específico. Si es cierto que nuestro continente fue introducido al mercado mundial capitalista que en ese momento se encontraba en construcción, no se establecieron de manera general relación determinadas de producción capitalista. Al mismo tiempo se creó una sociedad con esclavos pero sin organizar el modelo productivo del esclavismo. Por eso desde la colonización hasta mediados del siglo XIX existió un periodo de transición, con dos formaciones sociales: la colonial y la republicana, que comenzara una fase histórica al romper con lo colonial acelerando el proceso hacia un nuevo modo de producción el Capitalismo.

La formación colonial: este proceso que se da con la colonización, no exactamente a través de una transición sino que el nuevo método es impuestos por los conquistadores, por lo tanto solo hubo un cambio brusco de forma de producción. En este “nuevo mundo” solo existía una posibilidad de fortalecer el sistema económico europeo y la inversión solo se dio en empresas mineras y agropecuarias. En este periodo se instauraron una mezcla de entidades pre-capitalistas (encomienda, esclavitud, inquilinaje, aparcería, etc.). Además el factor monárquico evito el crecimiento de un poder económico local.

La formación republicana: con la liberación de nuestra nación la clase dominante acepto la entrada de manufactura extranjera impidiendo el avance de la industria local. Durante esta etapa los roces entre los terratenientes, mineros y comerciantes se amortiguo ya que todos pensaban en una economía de exportación. En esa etapa la minería mejoro y el campesino creció y tomo mayor importancia. Las capas medias tuvieron un avance económico – intelectual y apareció una lucha por mayor igualdad.

Consolidación del capitalismo: a mediados del siglo XIX se dio el salto a este modo productivo en la mayoría de los países de este continente, con unas claras limitaciones se inició con un capitalismo basado en exportaciones. Estas trajeron desarrollo en transporte, puentes, trabajo asalariado y avance en la industria. El fortalecimiento de los estados fue estimulado por las metrópolis que necesitaban de estados capaces de garantizar la creciente demanda. El denominado “crecimiento hacia afuera” debilita y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com