VANGUARDISMO
Enviado por lilianasapu29 • 3 de Noviembre de 2012 • 1.208 Palabras (5 Páginas) • 574 Visitas
VANGUARDISMO & MODERNISMO
Contexto literario de modernismo:
Para América Latina el modernismo significo la entrada de su literatura a la
Modernidad, con todo lo que esto implicaba: cambio en la noción del arte;
Utilización de nuevas formas reflexiones en el interior de los textos sobre el arte
Mismo; la europeización de la literatura latinoamericana, que hasta entonces era muy
Local.
Influencias literarias:
La mayoría de las ideas sobre arte y literatura que nuestros escritores modernistas
Asumieron como propias, vinieron de Francia, y mas propiamente de parís, de sus
Bulevares y cafés, de los que tanto nos hablo Baudelaire en ensayos y poemas en
Prosa.
Esto no quiere decir que la corriente modernista hispanoamericana no haya sido
Original, como se ha mencionado en algunas ocasiones. Significa más exactamente
Que la literatura de los escritores franceses permitió comprender con claridad los
Cambios que se estaban viviendo en nuestro continente. Las dos corrientes que más
Sobresalieron e influyeron a los escritores latinoamericanos fueron el
PARNASIANISMO y el SIMBOLISMO.
El Parnasianismo:
Defendía el principio del arte por el arte; Es decir, del arte que se preocupe solo por el
Propio arte, quitando importancia a la denuncia social o los idearios políticos.
Su principal exponente fue LECONTE DE LISLE.
El Simbolismo:
Esta corriente, muy subjetiva, concebía el mundo como una trama misteriosa que
Presentaba correspondencia entre los objetos que lo formaban.
Para sus representantes, la misión del poeta era sugerir esas alianzas por las cuales
Un objeto evocaba a otro.
Etapas del modernismo:
Cuando nos referimos al modernismo en Latinoamérica se puede hacer una división
Temporal:
Iniciación: La primera generación modernista ( 1882-1896 ), inicio una labor de
Actualización de la lengua.
Madurez: Se dio el modernismo pleno con la publicación del poemario Azul de RUBEN
DARIO (1888). Esta fue ya la etapa de consolidación de las nuevas formas literarias
Y de entrada al panorama literario mundial.
Culminación: Corresponde a la segunda generación modernista. Ya habían muerto la
Mayoría de los fundadores y surgieron, con nuevos aportes, nuevos modernistas.
Cambios Literarios:
Cambios en las condiciones sociales e históricas de la literatura y el arte; vienen
Acompañadas de transformaciones importantes tanto en su contenido como en
Su forma.
Ante los nuevos intereses y necesidad de los escritores, las formas y contenidos de
Sus antecesores sirven de base para ser modificados.
Temas:
Modernidad: tema esencial que bautiza el movimiento reflexión sobre lo que implica ser
Moderno “Estar a torno con el mundo”
Arte: escapando de la realidad y buscando un texto literario más puro; “Poemas y
Ensayos”.
Innovación: buscar, explorar, andar e inventar nuevos caminos.
Conciencia del lenguaje: se trabaja en la versificación, en el ritmo e imágenes audaces.
Asombro y misterio: forma de desentrañar misterios, aclarar dudas.
Formas:
Renovación de recursos expresivos: Supresión de palabras gastadas por el uso
Cotidiano, y por lo contrario búsqueda de nuevas palabras sonidos e imágenes.
Renovación de la Versificación: Se le dio flexibilidad al soneto con el uso del
Endecasílabo, alejandrino, eneasílabo, dodecasílabo; se prefirió la versificación
Irregular, el verso libre y la libertad estrófica.
Géneros:
La Poesía: Genero mas fundido y consentido. Se dieron gran numero de poetas y de
Poemas de altísima belleza.
El Ensayo: Profundo análisis de sus propias producciones, así surgieron ensayistas
De la altura de JOSE ENRIQUE RODO o de JOSE MARTI.
Las Cartas: Se hizo referencia a la vida, a las ideas literarias, a los proyectos políticos y
A la crítica literaria.
La Novela: Adquirió gran importancia en el posterior desarrollo de la literatura
Latinoamericana.
AUTORES DEL MODERNISMO:
Manuel Gutiérrez Nájera (México)
Aparece en la iniciación; Redactaba diarios y revistas, además escribió cuentos
Poéticos.
Sus obras más destacadas fueron: hojas sueltas y cuaresma del duque.
José Asunción Silva (Colombia)
Aparece en la iniciación; refleja dolor y sufrimiento, se suicido.
Sus obras más destacadas fueron: Nocturno y De Sobre Mesa.
José Martí (Cuba)
Aparece en la iniciación, tenia aspiraciones cubanas de independencia y un
Lenguaje sencillo y fluido.
Sus obras mas destacadas fueron: Ismaelillo, Nuestra América, Cartas A Mi
Madre.
Julián Del casal (Cuba)
...