11 De Abril 2002
Enviado por vinke18 • 20 de Enero de 2014 • 12.450 Palabras (50 Páginas) • 723 Visitas
Sucesos de Puente Llaguno
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a: navegación, búsqueda
Sucesos de Puente Llaguno
Lugar Caracas
Venezuela
Blanco(s) Simpatizantes y opositores al gobierno de Hugo Chávez
Fecha 11 de abril de 2002
Tipo de ataque Asesinato masivo
Muertos 19
Perpetrador(es) Policía Metropolitana de Caracas
Los Sucesos de Puente Llaguno es un término acuñado por los medios de comunicación venezolanos haciendo referencia a los hechos ocurridos en el centro de Caracas durante el Golpe de Estado del 11 de abril de 2002 en Venezuela. Como resultado perdieron la vida 19 ciudadanos venezolanos, entre simpatizantes del Oficialismo y la Oposición.[1]
Por los homicidios ocurridos en y alrededor de Puente Llaguno fueron detenidos ocho funcionarios de la Policía Metropolitana de Caracas, los comisarios de la Policía Metropolitana Henry Vivas y Lázaro Forero y el entonces secretario de Seguridad de la Alcaldía Metropolitana de Caracas Iván Simonovis.[2] Por los sucesos de 2002, el Puente Llaguno fue declarado Patrimonio Cultural de Venezuela el 9 de abril de 2012.[3]
Índice
• 1 Puente Llaguno
• 2 Contexto
• 3 Los sucesos
• 4 Consecuencias
• 5 Juicio
• 6 Víctimas
• 7 Véase también
• 8 Enlaces externos
• 9 Notas y referencias
Puente Llaguno[editar • editar código]
El Puente Llaguno es el nombre de un paso vehicular elevado de la Avenida Urdaneta, situado a unos 200 metros del Palacio de Miraflores, que recorre perpendicularmente sobre la Avenida Baralt, en el centro de Caracas. El puente recibe su nombre de Don Felipe de Llaguno y Larrea, un distinguido vecino de Caracas del siglo 18.
El puente es el punto de tres esquinas de parroquias vecinas de la ciudad de Caracas: La Pastora hacia el noroeste, Altagracia hacia el noreste, Catedral hacia el sur. El puente pasa sobre la Avenida Baralt a cuatro cuadras desde el inicio de la Avenida Urdaneta partiendo de la Avenida Sucre.
Contexto[editar • editar código]
Las manifestaciones de oposición del 11 de abril de 2002 dirigidos por Guaicaipuro Lameda y Carlos Molina Tamayo cambiaron su rumbo cerca de las 3 de la tarde y se dirigieron hacia el palacio de Miraflores, sede de la presidencia de Venezuela, en donde otro grupo de manifestantes se encontraban dando apoyo al presidente Hugo Chávez. La intención del cambio de ruta fue la propuesta de parte de Pedro Carmona de solicitar la renuncia del presidente Chávez. Otros dirigentes opositores solicitaron a Carmona y los manifestantes a no dirigirse a Miraflores por temor a la violencia característica de los enfrentamientos de ambas partes. Al encontrarse las dos manifestaciones y romperse el cerco policial, comenzaron disturbios violentos que se prologaron por aproximadamente una hora y abarcaron diferentes lugares aledaños a la sede presidencial de Miraflores. Las primeras víctimas aparecieron entre los manifestantes opositores aún antes de alcanzar los alrededores de Miraflores.[4]
Los sucesos[editar • editar código]
Los manifestantes defensores del presidente Chávez se encontraron reunidos en las cercanías del Puente Llaguno. Unidades especiales de la policía metropolitana ubicadas en la adyacente avenida Baralt dispararon contra manifestantes de ambos grupos dando como resultado un total de 19 muertos y 72 heridos de bala. Las imágenes capturadas por reporteros nacionales e internacionales dan fe de los hechos y fueron usados para las investigaciones subsiguientes.
Hay testimonios que indican que hubo varios francotiradores, presuntamente ubicados en los hoteles Ausonia y Eden, edificios localizados sobre la avenida Baralt. Varios sospechosos fueron capturados por miembros de la casa militar (la guardia del presidente de Venezuela), pero fueron dejados en libertad el día siguiente cuando toma el poder Carmona Estanga.
Por otro lado los manifestantes que aparecían en el video difundido por los medios de comunicación fueron procesados y liberados por considerarse que los disparos contra la policía metropolitana fueron hechos en legítima defensa como quedó demostrado en el video que la televisora Globovisión filmó desde el balcón de un edificio al frente de la avenida, este video fue ocultado por los medios de comunicación hasta que el gobierno los hizo públicos[cita requerida].
Consecuencias[editar • editar código]
Tanto la oposición como el presidente Chávez y sus simpatizantes acusan uno al otro de planificar los asesinatos de los manifestantes, aún de ambos grupos. El grupo de militares sublevados, apoyados por los principales grupos económicos del país, representados por la patronal Fedecamaras y una central de trabajadores, la CTV, acusaron a miembros de la manifestación Chavista de disparar contra los manifestantes opositores. Por lo general sustentan esta afirmación usando como material principal un video, de la cadena de televisión privada Venevisión, en el que se muestra a un manifestante ubicado en Puente Llaguno apuntar con una pistola hacia la avenida Baralt. En el video se afirma que los manifestantes Chavistas disparaban contra los manifestantes opositores inermes.Luego se comprobó a traves de otras pruebas y un video aficionado que los ubicados en la Av. Baralt eran policias de la metropolitana. Los simpatizantes del gobierno acusan a la oposición militar y a los dirigentes de la Policía Metropolitana como los autores de la masacre.
Juicio[editar • editar código]
Muchas medidas criminalísticas se aplicaron de manera tardía en relación a Puente Llaguno, por lo que la mayoría de las evidencias presentadas en las investigaciones de los hechos provenían de testigos y de material audiovisual capturado por periodistas y aficionados.[5] Por participar de los hechos ocurridos el 11 de abril de 2002 en las que murieron varias personas y otras cientos resultaron heridas, la Fiscalía General de la República a solicitud de la Asociación de Víctimas del 11 de abril acusaron a diversos funcionarios de la Policía Metropolitana de Caracas, por los delitos de homicidio calificado consumado, homicidio calificado frustrado, lesiones gravísimas, lesiones graves, lesiones menos graves, lesiones leves, uso indebido de arma de fuego y de guerra.[6]
Iniciándose un juicio que duro varios años, y en el que se realizaron 230 audiencias, se presentaron 265 experticias, 5700 fotos y 20 videos, además declararon 198 testigos y 48 expertos,[6] El 3 de abril de 2009 La jueza 4to de Juicio del estado Aragua, Maryorie Calderón, junto a tres escabinos, dictó sentencia:
• Condenando a 30 años de prisión a los comisarios Henry Vivas,
...