Inmigración alemana a argentina Post-segunda Guerra Mundial
ANGELSALAZAR3427 de Mayo de 2014
3.332 Palabras (14 Páginas)322 Visitas
INTRODUCCION.
En la historia del mundo siempre ha habido sucesos que por intereses de variados orígenes, sean económicos, sociales o políticos, no han sido mostrados veraz o completamente. De este problema, característico del hombre, la historia de nuestro país no estuvo ni está exenta. Podemos citar muchos ejemplos, pero mi trabajo apunta a investigar sólo uno de ellos.
Luego de la Segunda Guerra Mundial muchos ciudadanos europeos se vieron obligados a desplazarse de forma permanente al continente americano. Este exilio respondía a las razones clásicas que justifican una emigración: las malas condiciones de vida en el lugar de origen y la esperanza de encontrar mejores en el lugar de destino. Un ejemplo particular de esto es el caso del éxodo ilegal de ciudadanos alemanes hacia nuestro país. El régimen de Hitler había sido juzgado por el mundo por las atrocidades cometidas, en consecuencia, para evitar la expansión de las ideas nacionalistas de este hacia el continente americano se organizó la Conferencia Panamericana de Chapultepec1, México donde se decretó ilícita la llegada de alemanes a América.
A pesar de esta prohibición, y es comprobable en la actualidad, hubo una gran entrada de alemanes, en especial de ideología nazi, al Río de la Plata. A partir de esto nos podemos plantear una serie de preguntas que dan origen a mi investigación: ¿Por qué la Argentina luego de 1945 se convirtió en un destino predilecto para los inmigrantes alemanes?¿qué medios facilitaron su ingreso?¿había alguna política que beneficiara la entrada?
Este tema es de gran importancia internacional e histórica, pero sin embargo no es abordado por la bibliografía educativa. Las razones por las cuales no se les presta considerable atención probablemente se relacionan con el problema presentado en el comienzo. El hecho de que sea un tema del cual no hay mucha información oficial, lo transforma en un asunto interesante de tratar. Para abordar el tema abarcaré únicamente el periodo que comienza en 1943 y termina en 1949, debido a que en estos años hubo registros que verifican las inmigraciones y además en Argentina hubo hechos y situaciones que se relacionan con ellas.
Si nos situamos en esta época en el país, nos encontraremos con la presencia de poderes políticos y militares que tenían tendencias nacionalistas y estrechas relaciones con el Eje. Concretamente el caso del Presidente Juan Domingo Perón, quien en reiteradas ocasiones admitió su simpatía tanto por el fascismo como por el régimen aplicado por Hitler en el país germano. A partir de esto se puede plantear la siguiente hipótesis: las inmigraciones desde Alemania hacia el país fueron políticamente favorecidas de forma oculta a los ojos del mundo y estas no sólo favorecían a los inmigrantes sino que también a los políticos del momento.
PRIMERA GUERRA MUNDIAL
CAUSAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.
La causa inmediata que provocó el estallido de la primera guerra mundial fue el asesinato del archiduque de Austria-Hungría, Francisco Fernando, en Sarajevo Serbia, el 28 de Junio de 1914.
Los verdaderos factores que desencadenaron la I Guerra Mundial fueron el intenso espíritu nacionalista que se extendió por Europa a lo largo del siglo XIX y comienzos del XX, la rivalidad económica y política entre las distintas naciones y el proceso de militarización y de vertiginosa carrera armamentística que caracterizó a la sociedad internacional durante el último tercio del siglo XIX, a partir de la creación de dos sistemas de alianzas enfrentadas.
EL NACIONALISMO
La Revolución Francesa y las Guerras Napoleónicas habían difundido por la mayor parte del continente europeo el concepto de democracia, extendiéndose así la idea de que las poblaciones que compartían un origen étnico, una lengua y unos mismos ideales políticos tenían derecho a formar estados independientes. Sin embargo, el principio de la autodeterminación nacional fue totalmente ignorado por las fuerzas dinásticas y reaccionarias que decidieron el destino de los asuntos europeos en el Congreso de Viena (1815). Muchos de los pueblos que deseaban su autonomía quedaron sometidos a dinastías locales o a otras naciones. Por ejemplo, los estados alemanes, integrados en la Confederación Germánica, quedaron divididos en numerosos ducados, principados y reinos de acuerdo con los términos del Congreso de Viena; Italia también fue repartida en varias unidades políticas, algunas de las cuales estaban bajo control extranjero; los belgas flamencos y franceses de los Países Bajos austriacos quedaron supeditados al dominio holandés por decisión del Congreso. Las revoluciones y los fuertes movimientos nacionalistas del siglo XIX consiguieron anular gran parte de las imposiciones reaccionarias acordadas en Viena. Bélgica obtuvo la independencia de los Países Bajos en 1830; la unificación de Italia fue culminada a cabo en 1861, y la de Alemania en 1871. Sin embargo, los conflictos nacionalistas seguían sin resolverse en otras áreas de Europa a comienzos del siglo XX, lo que provocó tensiones en las regiones implicadas y entre diversas naciones europeas. Una de las más importantes corrientes nacionalistas, el paneslavismo, desempeñó un papel fundamental en los acontecimientos que precedieron a la guerra. *El imperialismo: El espíritu nacionalista también se puso de manifiesto en el terreno económico. La Revolución Industrial, iniciada en Gran Bretaña a finales del siglo XVIII, en Francia a comienzos del XIX y en Alemania a partir de 1870, provocó un gran incremento de productos manufacturados, por lo que estos países se vieron obligados a buscar nuevos mercados en el exterior. El área en la que se desarrolló principalmente la política europea de expansión económica fue África, donde los respectivos intereses coloniales entraron en conflicto con cierta frecuencia. La rivalidad económica por el dominio del territorio africano entre Francia, Alemania y Gran Bretaña estuvo a punto, desde 1898 hasta 1914, de provocar una guerra en Europa en varias ocasiones.
LA EXPANSIÓN MILITAR:
Como consecuencia de estas tensiones, las naciones europeas adoptaron medidas tanto en política interior como exterior entre 1871 y 1914 que, a su vez, aumentaron el peligro de un conflicto; mantuvieron numerosos ejércitos permanentes, que ampliaban constantemente mediante reclutamientos realizados en tiempo de paz, y construyeron naves de mayor tamaño. Gran Bretaña, influida por el desarrollo de la Armada alemana, que se inició en 1900, y por el curso de la Guerra Ruso-japonesa, modernizó su flota bajo la dirección del almirante sir John Fisher. El conflicto bélico que tuvo lugar entre Rusia y Japón había demostrado la eficacia del armamento naval de largo alcance. Los avances en otras áreas de la tecnología y organización militar estimularon la constitución de estados mayores capaces de elaborar planes de movilización y ataque muy precisos, integrados a menudo en programas que no podían anularse una vez iniciados.
Los dirigentes de todos los países tomaron conciencia de que los crecientes gastos de armamento desembocarían con el tiempo en quiebras nacionales o en una guerra; por este motivo, se intentó favorecer el desarme mundial en varias ocasiones, especialmente en las Conferencias de La Haya de 1899 y 1907. Sin embargo, la rivalidad internacional había llegado a tal punto que no fue posible alcanzar ningún acuerdo efectivo para decidir el desarme internacional.
De forma paralela al proceso armamentístico, los Estados europeos establecieron alianzas con otras potencias para no quedar aisladas en el caso de que estallara una guerra. Esta actitud generó un fenómeno que, en sí mismo, incrementó enormemente las posibilidades de un conflicto generalizado: el alineamiento de las grandes potencias europeas en dos alianzas militares hostiles, la Triple Alianza, formada por Alemania, Austria-Hungría e Italia, y la Triple Entente, integrada por Gran Bretaña, Francia y Rusia. Los propios cambios que se produjeron en el seno de estas asociaciones contribuyeron a crear una atmósfera de crisis latente, por la cual el periodo fue denominado 'Paz Armada'
Las causas de la Primera Guerra Mundial se pueden resumir de la forma siguiente:
Rivalidades territoriales y nacionalismos:
Alemania intenta borrar la cultura francesa en Alsacia y Lorena. Se forma la "Liga para la defensa de Alsacia y Lorena"
Caos en los Balcanes.
Fronteras entre Grecia y Albania.
Los alemanes arman al ejército turco en los estrechos. Los rusos ven muy mal esto.
Rivalidades económicas:
Alemania tenía un gran crecimiento.
Muchos países compraban productos alemanes.
La razón de su crecimiento es que ofrecen mejores créditos que Inglaterra lo que origina una mayor rivalidad.
Rivalidades psicológicas o político-diplomáticas:
Alemania tenía en 1913 850 mil hombres en pie de guerra.
Austria 160 mil hombres.
Francia aumenta el servicio militar.
Rusia dos millones de soldados, pero mal armados.
Inglaterra no tenía un ejército terrestre muy grande. Se aprovechaban de los soldados autóctonos de los ejércitos que colonizaban. Pero tenían un impresionante poder naval.
Todos los ejércitos suponen muchos gastos a los países. Los gobiernos tienen que ir engañando a su población, les dicen que la guerra está a punto, que hay que estar preparado. Hacen un llamamiento patriótico
TRATADO DE VERSALLES.
El Tratado de Versalles es un tratado de paz firmado el 28 de junio 1919 entre los Países Aliados y Alemania en el
...