20 de julio, ¿Un mito insostenible?
Enviado por Salberto • 27 de Noviembre de 2020 • Reseña • 858 Palabras (4 Páginas) • 171 Visitas
20 de julio 1810: ¿Otro mito insostenible?
Es muy difícil definir qué día, mes, fecha y lugar se dio el proceso de independencia o la emancipación del yugo español. Por eso, ante este debate historiográfico donde cunden muchos problemas metodológicos y de fuente, el catedrático, magister, columnista y aspirante a doctor en Historia, pretende plantear una crítica aunque no muy exhaustiva del llamado “Grito de independencia” y llenar los vacíos teóricos que hay frente a éste “hecho histórico” que ha quedado dentro del imaginario colectivo y que hasta el día de hoy inclusive en los planes de estudio de las instituciones superiores sigue vigente.
Los argumentos que plantea el autor para reconsiderar el día del “grito de la independencia son los siguientes:
- El día 20 de julio 1810 no puede considerarse el día de la liberación del yugo español porque el virreinato de nueva granada fue un abigarrado y bélico territorio en disputa en el que se presentaron también muchas revueltas sociales que derivaron en “independencias prematuras” inclusive muy contemporáneas en las diferentes villas o
Regiones que están contenidas en ese virreinato., del que la historiografía ha soslayado debido a ese centralismo pertinaz que estaba detentaba el poder.
- el Acta del 20 de julio de 1810 no consta ninguna independencia absoluta, lo que sí se expresa es la fidelidad al rey Fernando VII o, en su defecto y por ausencia momentánea del monarca, la sujeción del nuevo gobierno a la Junta de Regencia, que gobernaba a nombre del rey.
- Resultado de todo esto: las juntas. El juntismo explotó en plena época de invasiones y crisis gubernamentales. Cabe decir, que estas juntas tenían más intereses autonomistas que independista propiamente. Es decir, defendían a la “madre patria” y al “Rey” pero reclamaban transformaciones en sus condiciones políticas y reformas económicas que pusieran en estado de igualdad tanto a criollos como los propios españoles residentes en la Península Ibérica. Así pues, jugó un papel importante las posturas políticas de criollos y españoles residentes en América. En la que se entró en en una disyuntiva política: O seguían atados a la monarquía española en defensa de la monarquía (realismo), o le apostaban al movimiento que buscaba igualdad política y económica (autonomismo), o perseguían una verdadera independencia absoluta (independentismo).
- Un suceso para nada trivial fue el fusilamiento de Policarpa salavarrieta el 14 de Noviembre 1817. ¿Se puede hablar de una independencia cuando se le exhortaba a todo al que se considerara “traidor a la patria” a abjurarse públicamente o sino sería fusilado(a)?
- El 20 de julio 1810 no hubo declaración de independencia de Santa fé, de hecho se vio truncada por el desterramiento de Antonio Amar y borbón por parte de los sectores radicales con complicidad de los oficiales del rey. Sólo en 1813, es decir tres (3) años después se dio la independencia de Santa fé, pero con respecto a España.
- hay varios argumentos que le dan verosimilitud al escrito del autor y que invitan a la reflexión. Primero, fueron varias las independencias que se presentaron en el periodo en que España combatía a los invasores napoleónicos. Por ejemplo, Quito, Mompox, Cartagena, Antioquia, Tunja, entre otras. Disputas que se dieron mientras la corona española disputaba el poder contra los napoleónicos.
E incluso como menciona el autor, “peloteras mayores” como el enfrentamiento entre los partidarios del modelo federal norteamericano y quienes abogaban por un modelo presidencialista centralizado. Este conflicto se extendió siquiera entre 1809-1810 a 1815-1816, periodo que algunos historiadores le dieron el desdeñoso o hasta peyorativo calificativo de “La patria boba.
...