ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

60, 70 Historia argentina- Investiga y realiza una narración integrando los siguientes conceptos:


Enviado por   •  8 de Abril de 2018  •  Trabajo  •  4.477 Palabras (18 Páginas)  •  267 Visitas

Página 1 de 18

CONSIGNAS:

1. Investiga y realiza una narración integrando los siguientes conceptos:

Medios de comunicación- cultura de los 60 (música, literatura, pintura)- rol de la juventud- rol de la mujer- moda- contracultura- movimiento hippie- Martin Luther King- Mayo Francés- Primavera de Praga- Che Guevara- Golpes de Estados.

2. ¿Por qué se considera que la juventud fue la gran protagonista de la época?

3. ¿Cómo se vivió esta década en la Argentina?

4. ¿Qué relaciones puedes establecer en todos los cambios y movimientos emergentes de la década de 1960 y la actualidad?

DESARROLLO:

1.

“Década del ‘60”

La década del ‘60 ha sido uno de los períodos de renovación cultural más importantes del siglo XX. Las críticas hacia la sociedad y el sistema tomaron forma a través de la lucha, la revolución y a partir de la valoración del término "utopía" como el modo de imaginar una sociedad en que se superara la mera necesidad. Fue también por aquellos años que la juventud no tuvo temor a manifestar su discrepancia contra todo tipo de opresión. Los hábitos, estéticas, gustos y tendencias creadas durante este período han incidido hasta nuestros días y, probablemente, continúen influyendo en el cambio de siglo.

Contexto internacional.

A mediados de la década del ‘50 se desarrolló un proceso socio económico de dimensión mundial: la expansión de las empresas trasnacionales, de origen principalmente norteamericano. Las cuales utilizaron el excedente de capital producido durante los años 50, para transferirlo en forma de préstamos o en forma de inversiones a otros países: a Europa occidental, a Japón y a América latina. La expansión estuvo vinculada al aumento de los índices de empleo y la mejora del salario real en los países desarrollados. Así, con trabajadores mejor pagos, el consumo aumentó.

En todo el mundo, las grandes multinacionales requirieron una masa de profesionales y empleados especializados. Como consecuencia, se expandió una clase media asalariada: los trabajadores de “cuello blanco” (camisa y corbata), con una relativamente buena capacidad de consumo. Dentro de ese sector social surgió un nuevo grupo de gran poder adquisitivo: el de los ejecutivos.

En este contexto se gestó lo que marcaría el punto fundamental contra lo que lucharán años después distintos grupos sociales. Se conformó una sociedad con un fuerte capitalismo de desarrollo y de consumo, una ola inversionista muy fuerte, un nuevo tipo de cultura basada en el consumo, los medios masivos desplegados a ultranza, la cultura de la democratización cultural, de las nuevas necesidades y demandas, la ratificación del modelo de Estado de Bienestar y el pleno empleo.

La educación universitaria.

Por otro lado, las empresas comenzaron a demandar una mejor formación de sus empleados jerárquicos y los jóvenes de la próspera clase media descubrieron que, para desarrollarse profesionalmente, era necesario estudiar en la universidad. A su vez, se produjo el ingreso masivo de las mujeres a la misma.

El gran crecimiento de la matrícula universitaria trajo “el problema de la masividad de la enseñanza universitaria”. En la Argentina, hubo diferentes políticas al respecto. El gobierno de Frondizi terminó con el monopolio estatal de enseñanza universitaria y autorizó la creación de universidades privadas, laicas o confesionales.

Entonces se presentaron los movimientos estudiantiles, entre los que se destaca el de Mayo del ’68, en Francia. Estos representaron la lucha por una nueva concepción de la sociedad y sus tradiciones, e intentaron un cambio radical de la subjetividad cuestionando y modificando el lugar que ocupaba en ese entonces la Universidad. Partieron de la crítica de la misma como institución, rechazaron su modo de enseñanza, sus fines y las relaciones que planteaba con los miembros de la sociedad en general. Como resultado, la universidad cambio: los estudiantes y el profesorado progresista se adueñaron prácticamente de ella, pero luego fueron perdiendo ese poder poco a poco.

Al mismo tiempo, diversos grupúsculos inspirados por las ideologías anarquista, trotskista y maoísta, manifestaron su oposición a la sociedad capitalista y al consumismo. La Primavera de Praga (1968 ), fue un acontecimiento simbólico que aunque duró apenas ocho meses, sirvió para que muchos países comunistas de Occidente comenzaran a alejarse de las ideas de la Unión Soviética.

Todos estos hechos recaían en un mismo propósito; la liberación de las costumbres, de aquella opresión que la modernidad les había dejado a modo de residuo.

Cambios culturales

A partir de tal anhelo de libertad se produjo también un cambio en los valores establecidos, especialmente en las relaciones entre sexos. La figura de la mujer dentro de la sociedad adquirió gran significación. Su incorporación masiva al mundo del trabajo puso en cuestión los roles tradicionales que le eran asignados: la mujer como madre de familia y esposa. La mujer, entonces, adquirió con el tiempo "autonomía e independencia" y la capacidad de decidir sobre su propio cuerpo y la sexualidad.

También nació una excelente vía de identificación colectiva basada en los ritmos musicales del rock & roll y del pop, representados por grupos como The Beatles, The Rolling Stones, Janis Joplin o Jimmy Hendrix. Se puede mencionar dentro del aspecto musical, el célebre festival de Woodstock del año 1969, el que constituyó un espacio de expresión y convivencia por parte de los jóvenes (en su mayoría representantes del movimiento hippie) que se identificaban con el lema "Peace and Love" ("Paz y Amor").

De esta manera, emergieron distintos movimientos sociales, como los jóvenes rebeldes, el hippismo, así como también el feminismo, grupos ecologistas y otros.

En términos generales este nuevo horizonte cuestiona fundamentalmente los planteamientos lineales de la ideología del progreso, dando lugar a un contexto problemático, cargado de ambigüedades, donde se fundía el malestar de las nuevas generaciones respecto de los valores dominantes.

Martin Luther King Jr, pastor baptista estadounidense, destacó como defensor de los derechos civiles por su participación en la larga lucha de los norteamericanos de raza negra por alcanzar la plenitud de derechos.

Su acción no violenta, inspirada en el ejemplo de Gandhi, movilizó a una porción creciente de la comunidad afroamericana hasta culminar en el verano de 1963 en la histórica marcha sobre Washington, que congregó a 250.000 manifestantes. Allí, al pie del Lincoln

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb) pdf (80 Kb) docx (27 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com