ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

A la sombra de la Revolución Mexicana, el Porfiriato

Luis_Herrera133 de Septiembre de 2014

3.179 Palabras (13 Páginas)1.026 Visitas

Página 1 de 13

A LA SOMBRA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA

Cap. 1-3

Luis Iván Herrera Palma

Grupo: 602

La obra comienza con el contexto que se vivía en ese momento en México. Durante el gobierno de Porfirio Díaz, período llamado “el Porfiriato”, México vivió un crecimiento interesante en varios sentidos. En primer lugar, la inversión extranjera tuvo más participación en México. El origen de este progreso es la minería, la cual México comenzó a desarrollar. Aunado a esto, ciudades mineras fueron creciendo a nivel económico y demográfico. Por su parte, la minería se extendió en ciudades del norte de México. Por lo tanto, las zonas fronterizas vivieron también un proceso de desarrollo, el cual les permitió estar más activos en la economía del país y generar más ingresos para el mismo.

Por otro lado, el petróleo mexicano comenzó a generar interés a nivel internacional. Los expertos, tras determinar que México tenía uno de los yacimientos de petróleo más importantes del mundo, el país pudo crecer su producciónde este recurso.

El desarrollo de las ciudades mencionadas anteriormente, pudo ser posible a la inversión que Porfirio Díaz realizó en las vías de comunicación. Según los autores, el paisaje no cambiaba de forma uniforme en todo el país (ya que había sectores que continuaban con las mismas actividades del siglo anterior), sin embargo, se podía observar a lo largo del territorio vías férreas y cables de telégrafo. Esta iniciativa, además de fomentar la comunicación en el país, permitía transportar personas y bienes de una forma efectiva, eficiente y rápida. Asimismo, permitía que los lugares en donde había una estación, pudieran tener más servicios al ser éstos más frecuentados por la población al momento de realizar viajes. Fue entonces, en 1895 cuando las consecuencias del ferrocarril vieron la luz. Según los autores, “La bancarrota de las finanzas públicas llegó a su fin en 1895 en que por primera vez hubo superávit”. Con la misma intención de recalcar el crecimiento económico del país, Aguilar y Meyer escriben: “México pudo colocar emisiones y bonos en los mercados internacionales y el presupuesto público, de 7 millones en 1896, llegó a ser casi de 24 en 1906.” Entonces, haciendo números, podemos constatar que hubo un incremento de más del 300% en la economía del país en sólo 10 años. Entre otros hechos remarcables, la balanza comercial se vio afectada de forma positiva.

Por su parte, el hecho de otorgar tierras de mexicanos a estadounidenses y extranjeros, no hizo más que provocar el enojo de los habitantes y así, generar un motivo más para quitarlo del poder. Asimismo, los mexicanos se quejaban de la desigualdad vivida frente a los extranjeros; los salarios precarios que recibían y las condiciones de trabajo en las que tenían que laborar. Por tal motivo, entre muchos otros, Francisco Indalecio Madero comenzó a manifestar su desacuerdo; cada vez más gente se unía a su protesta. Fue así entonces, que tras llegar a San Luis Potosí, Madero se dirigió a la gente: “Que lo entiendan bien nuestros opresores; ahora el pueblo mexicano está dispuesto a morir por defender sus derechos; y no es que piense incendiar el territorio patrio con una revolución, es que no le arredra el sacrificio”. Proclamado el Plan de San Luis, Madero convocaba a una insurrección contra el régimen de Porfirio Díaz el 20 de noviembre de 1910.

Madero, tras subir al poder y convertirse en presidente de México, comenzó a perder popularidad. Su falta de carácter para gobernar lo derrocó. Al haber permitido y promovido ideas republicanas, un tanto liberales, la prensa lo atacó y denigró su imagen en demasía. Sus compañeros de rebelión, con quienes hubiera compartido sus ideales apenas algunos años atrás, empezaron a cambiar de parecer; dejaron de pensar igual que Madero. La gente ya no estaba conforme con él. El gobierno americano tampoco lo quería. Después de dejar la presidencia tras la presión ejercida por los gobiernos americanos, español, inglés y el pueblo mexicano, Madero fue encarcelado. El 22 de febrero de 1913, Victoriano Huerta dio la instrucción de fusilarlo junto con Pino Suárez, convirtiéndose así en presidente de México Pablo Lascuráin. Hablaremos más al respecto en el párrafo siguiente, cuyo tema será el segundo capítulo del libro.

Tomando posesión Lascuráin, éste nombró como secretario de Gobernación a Victoriano Huerta. Posteriormente, presentó su renuncia y una hora después, Victoriano Huerta tomaba protesta como presidente de México, ya que no había vicepresidente ni secretario de Relaciones Exteriores. Sin embargo, el panorama del país no mejoró; al contrario, las pequeñas revueltas continuaban en el sur, encabezadas por Emiliano Zapata y en el norte por Francisco Villa. Unidos todos con la idea de reclamar sus derechos, recuperar sus tierras y derrocar a Victoriano Huerta. En Mazatlán, el 6 de marzo, Juan Carrasco y Ángel Flores emprendieron una sublevación para “tumbar a Huerta”. Por lo tanto, podíamos ver que la inquietud e inconformidad estaba presente en todo el país. Tras movimientos a lo largo y ancho del país, Villa, Zapata y Venustiano Carranza se decidieron a crear un frente que terminara con la guerra civil en el País. Villa fue nombrado jefe del ejército y en 1915, los mexicanos se enfrentaron en uno de los años más violentos del siglo XX en México. En este año, los ejércitos de Zapata y Villa fueron derrotados. A su vez, el Estado Mexicano revolucionario fue fundado, sin embargo, la situación continuó siendo difícil. Había violencia constantemente y la inseguridad estuvo presente todo el tiempo. Por si no fuera suficiente, México continuó apartado del mapa a nivel mundial.

Habiendo pasado ese año complicado para México, Carranza tomó el cargo de Presidente de México. La política en México no llegaba a un acuerdo. Seguían las inconformidades y discrepancias entre los ideales de diferentes individuos. Finalmente, Carranza fue asesinado el 21 de mayo de 1920 en Tlaxcaltongo, sustituyéndole en el cargo Adolfo de la Huerta.

El período comprendido entre 1920 y 1934 está desarrollado en el tercer capítulo del libro. En este período, llamado el Maximato, la radiotelegrafía fue introducida, así como la cinematografía. Podemos ver que fue un proceso de modernización tecnológica y las comunicaciones se mejoraron también. De hecho, podemos ver que los vuelos comerciales se incrementaron.

Por su parte, a nivel económico, México continuó produciendo petróleo hasta convertirse en el segundo productor de petróleo del globo. Más adelante, el Banco de México fue creado y México comenzaba a tener una base más firme y una estructura concisa monetariamente. Sin embargo, Calles, estando como presidente, estalló la guerra cristalera, protagonizada por la Iglesia Católica y el Gobierno Federal.

A nivel político, el Partido Nacional Revolucionario fue creado en 1929. Fue entonces que el gobierno tuvo como base a las instituciones, de las cuales destacaba el presidencialista. Finalmente, podemos ver que en tiempos de Lázaro Cárdenas, México vivía dentro de una sociedad estable. Con él, en 1937, la expropiación petrolera se llevó a cabo el 18 de marzo y el petróleo quedó en manos mexicanas.

A LA SOMBRA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA

Cap: 4

Luis Iván Herrera Palma

El cardenismo va a ser la época en que gobierne Lázaro Cárdenas o también se le llamó así a su paso por la política y por las ideas plasmadas por cárdenas.

Lázaro Cárdenas un hombre contemporáneo que nace en Michoacán naciendo el 21 de mayo de 1895 de una familia de clase media.

Gobernador de su ciudad natal con grandes ideologías.

Lázaro Cárdenas del Río, la persistencia de un movimiento o una tendencia política identificada con su nombre se encuentra en su gestión como presidente de la República entre 1934 y 1940.

Lázaro Cárdenas hizo la expropiación petrolera, reformas agrarias trabajo para el campo devolviendo tierras de los señores terratenientes. Trató de favorecer a los obreros.

La actuación pública del general Cárdenas permitió el nacimiento del cardenismo,

su labor como gobernante le permitió alcanzar una estatura mítica entre amplios sectores de la sociedad mexicana, al mismo tiempo que aún en vida se convirtió en blanco de críticas tan numerosas.

Con todo, el cardenismo, al menos localmente, en Michoacán, es anterior al ascenso del general Cárdenas a la presidencia de la República, y se prolonga más allá del final

de su mandato y de su aparente retiro a la vida privada, trascendiendo su muerte, en 1970, y extendiéndose hasta nuestros días.

El cardenismo es uno de los temas de los que más se puede hablar y uno más de nuestra Historia.

LA UTOPÌA CARDENISTA 1934-1940

Lázaro cárdenas fue designado candidato presidencial por el gobierno, su carrera militar había sido hecha en campaña y no en la política, además no había atacado a Ortiz ni compartido las opiniones conservadoras de Calles sobre política agraria, independencia relativa que le ayudó a obtener la candidatura oficial.

ADIOS AL MAXIMATO

• El cardenista era un grupo minoritario dentro del gabinete; y lo que sucedía en el gabinete se repetía en el PNR (presidio por Carlos Riva Palacio), en congreso y en los gobiernos de los estados.

• Al inicio de 1935 había problemas con ferrocarrileros, electricistas, telefonistas, petroleros y cañeros entre otros.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com